Onamiap

Aún existen brechas para el ejercicio de nuestros derechos lingüísticos

Home  >>  Autoidentificación  >>  Aún existen brechas para el ejercicio de nuestros derechos lingüísticos

Aún existen brechas para el ejercicio de nuestros derechos lingüísticos

En el Perú existimos al menos 55 pueblos indígenas andinos y amazónicos que habitamos desde antes de la existencia del Estado peruano actual, que hablamos 48 idiomas originarios (21 de los cuales están en peligro de extinción) y sumamos cerca del 30% de la población total del país, de acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales del 2017.

Esta gran riqueza cultural y lingüística del país forma parte de nuestra historia e identidad. Además, los pueblos indígenas somos guardianes de los saberes y prácticas ancestrales, así como de la biodiversidad que preservamos en nuestros territorios. No obstante, por muchos años el Estado monocultural ha permanecido de espaldas a los pueblos indígenas, invisibilizándonos y vulnerando sistemáticamente nuestros derechos.

Desde hace algunos años, el Estado, a través del Ministerio de Cultura, promueve la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, que está enmarcada en la conmemoración de dos fechas: el Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día de las Lenguas Originarias (27 de mayo), que si bien son importantes, no tiene mucho sentido su celebración si es que realmente no se valora la diversidad y esta no se traduce en la creación e implementación de políticas públicas.

Los derechos lingüísticos son derechos en sí mismos, pero al mismo tiempo son herramientas para acceder al ejercicio de otros derechos. A la educación, a la salud y a la justicia, por ejemplo. Además, nos permiten transmitir nuestra identidad cultural y memoria histórica a las nuevas generaciones.

En el país existe la Ley 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias, ley que fue iniciativa de una congresista indígena y cuyo reglamento fue sometido a un proceso de consulta previa. También tenemos una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.

Sin embargo, como siempre, hay una gran brecha entre las leyes y la realidad; y entre nuestros derechos y su ejercicio. Todavía existe el racismo estructural que se ve reflejado en la discriminación que sufrimos a diario por usar una lengua diferente al castellano en espacios públicos o privados y no siempre podemos gozar ni disponer de los medios de traducción e interpretación que garanticen el ejercicio de nuestros derechos en todos los ámbitos.

Esta situación de constante vulneración de nuestros derechos limita su ejercicio pleno y efectivo, como el acceso a los servicios básicos, a una real participación en los procesos de consulta previa, no contamos con información pública oportuna, cultural y lingüísticamente pertinente, entre otros.

Por todo lo anterior, en la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística reiteramos la necesidad de que el Estado realmente valore la diversidad cultural con todo lo que esta implica. Sabemos que existe, y hasta la fecha no se implementa adecuadamente, la Política para la Transversalización del Enfoque Intercultural, que entre otras cosas propone el reconocimiento positivo de la diversidad cultural y lingüística, la lucha contra la discriminación étnico-cultural y el fortalecimiento de la capacidad de gestión intercultural del Estado peruano . Exigimos, en suma, que se promueva y respete los derechos de los pueblos indígenas, así como de los otros grupos étnicos que convivimos en el país.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *