
Nuestros aportes deben ser considerados en el RLMCC
“Queremos que nuestros aportes sean incluidos y considerados para contribuir a luchar contra el cambio climático que nos afecta a las comunidades” fue el pedido de más de 80 lideresas indígenas andinas y amazónicas, que participamos en el taller nacional de mujeres indígenas de la etapa informativa del proceso de consulta previa de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC).
El decimotercer taller informativo se realizó en la ciudad de Lima los días 6 y 7 de mayo y contó con la activa participación de delegadas de las siete organizaciones indígenas que somos parte del proceso de consulta previa, promovido por el Ministerio del Ambiente.
Las participantes analizamos la propuesta del RLMCC y dimos nuestros aportes para construir un documento que realmente respete los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y que también sea culturalmente pertinente y que considere el enfoque de género.
Durante los diferentes momentos, las lideresas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) manifestamos nuestra preocupación de que la entidad promotora realmente recoja las propuestas de los pueblos indígenas, las mismas que son reflejadas en la Agenda Climática Indígena.
La clausura del evento contó con la participación de los y las dirigentes de las organizaciones indígenas, Lucía Ruíz, ministra del Ambiente, como representante de la entidad promotora del proceso y Johanaliz Vega del Ministerio de Cultura.
Continuando con el proceso, los días 8 y 9 de mayo estamos participando en el taller nacional de pueblos indígenas, que se realiza en la ciudad de Lima. Luego, se realizarán las etapas de evaluación interna y diálogo entre los meses mayo y junio.
Cabe recordar que las organizaciones indígenas nacionales que participamos en el proceso somos ONAMIAP, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (CONAP), la Unión de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Nativas Indígenas Artesanas y Asalariadas (Fenmucarinap).