
Nuestras propuestas contribuirán a enfrentar el cambio climático
“Esperamos que realmente se incluyan nuestras propuestas y que también se considere el consentimiento que es un derecho que tenemos los pueblos indígenas”, comentó Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), con respecto al proceso de Consulta Previa de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC).
En cada uno de los 14 talleres de la etapa informativa, realizada entre los meses de marzo y mayo, las lideresas de ONAMIAP analizamos y aportamos a la propuesta del RLMCC, desde nuestras vivencias, prácticas y conocimientos ancestrales. Ahora pedimos que estas propuestas sean respetadas y realmente incorporadas en la versión final del mencionado reglamento.
“Necesitamos que nuestro aportes sean escuchados y tomados en cuenta en la etapa de diálogo”, señaló la lideresa kukama Beatriz Caritimari. Por su parte, la lideresa asháninka Hilda Pérez hizo un llamado a que el RLMCC plasme todo el trabajo realizado por las mujeres indígenas.
“Desde ONAMIAP, queremos enfatizar dos enfoques, el de género e interculturalidad. Queremos lograr nuestras propuestas y luchar por la prevención y la sostenibilidad”, dijo la lideresa quechua Isabel Suasnabar y añadió que este proceso de consulta previa ha sido un espacio de interaprendizaje.
La priorización de la creación de la Plataforma Climática Indígena y el acceso a los fondos climáticos para los pueblos indígenas fue el pedido de la lideresa shipiba Jerly Ventura. “Es urgente el financiamiento para nuestros bosques, para reforestar la Amazonía que es muy afectada”, precisó.
Por su parte, Margarita Machaca hizo énfasis en que el Estado brinde apoyo a la agricultura. “Nuestras chacras se están secando, ya no hay agua. Necesitamos que nos ayuden con proyectos que nos permitan mitigar y adaptarnos al cambio climático”, comentó la lideresa quechua.
Cabe precisar que la presidenta de ONAMIAP observó que la Ley Marco de Cambio Climático no fue consultada en su momento por el Congreso de la República, pese a que la consulta previa legislativa es un derecho de los pueblos y las mujeres indígenas, quienes venimos exigiendo su implementación desde hace varios años.
Agenda Climática Indígena
Nuestra agenda climática propone la implementación de la Plataforma Climática Indígena (PCI) como un espacio permanente de discusión y vigilancia de las políticas climáticas, el financiamiento y acceso a fondos climáticos para desarrollar proyectos de adaptación y mitigación.
La participación efectiva de los pueblos y las mujeres indígenas en los diferentes espacios de toma de decisiones y la inclusión de nuestras propuestas en la gestión climática en todos los sectores y niveles de gobierno también son demandas de las organizaciones indígenas.
Además, planteamos la priorización de la seguridad jurídica territorial como condición habilitante, así como la promoción de la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible; el reconocimiento de los mecanismos indígenas REDD+ Indígena Amazónico y REDD+ Andino-Costero; la implementación de salvaguardas que protejan nuestros derechos, la inclusión del enfoque de género en el RLMCC, entre otras.
Proceso de consulta previa
La etapa informativa del proceso de consulta previa del RLMCC culminó el pasado 9 de mayo con la realización de los talleres nacionales de mujeres y el de organizaciones indígenas, que congregaron a más de 160 representantes indígenas de diferentes regiones del país.
Cabe precisar que la etapa de evaluación interna de las organizaciones se realizará los días 17, 18, 19 y 20 de junio; y la etapa de diálogo entre los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones representativas, y la entidad promotora, se realizará los días 9, 10, 11 y 12 de julio.
Las 7 organizaciones indígenas nacionales que participamos en el proceso de consulta previa y que consolidamos la agenda climática somos la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).