
Sismo en Loreto: Comunidades Nativas de Alto Amazonas necesitan apoyo

Gráfica: Efraín Aranda
El domingo 26 de mayo, el distrito de Lagunas en la provincia de Alto Amazonas (ubicada en la región Loreto) fue el epicentro de un sismo de 8.0 grados de magnitud, según la información del Instituto Geofísico del Perú. El movimiento telúrico fue sentido en las diferentes regiones del país y afectó sobre todo a Loreto, San Martín, Cajamarca, Huánuco, Ucayali, entre otras.
Inmediatamente después de producido el sismo, en los medios de comunicación masiva se comenzó a comentar bastante sobre las ciudades afectadas y los daños ocasionados en las carreteras. Sin embargo, es poca la información que se difunde sobre la situación de las comunidades nativas de Loreto (región que cuenta con la mayor cantidad de pueblos indígenas del país), San Martín y otras regiones. No es de extrañarse, pues los desastres naturales afectan a los más vulnerables y estos son siempre los más olvidados.
Casas y escuelas destruidas, hundimiento de la tierra, problemas en la comunicación, entre otros, son los daños que han sufrido las diferentes comunidades nativas de la provincia de Alto Amazonas, de acuerdo a la información difundida por la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi SL).
A través de su página de Facebook, Corpi SL ha dado el siguiente reporte de daños:
- Comunidad Nativa Tamare: 60 casas y las instituciones educativas de inicial y primaria destruidas.
- Comunidad Nativa Pucacuro: hundimiento del centro de salud y al menos 30 viviendas afectadas.
- Comunidad Nativa Santa Isabel del Marañon: 20 viviendas destruidas.
- Comunidad Nativa Corina: 10 casas destruidas.
- Comunidad Nativa San Manuel: 6 casas destruidas.
- Comunidad Nativa Charupa: hundimiento de la comunidad y casas destruidas.
- Comunidad Nativa Santa Rosa del Varadero de Tibilo: 6 casas destruidas.
La organización indígena regional señaló que existen otras comunidades afectadas con las que aún no se han podido comunicar. Además, estamos seguras que la misma situación viven nuestras hermanas y hermanos de las comunidades nativas de San Martín y otras regiones cercanas al epicentro.
Frente a esta situación crítica, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) ha iniciado una campaña para apoyar a las comunidades nativas de Alto Amazonas que han sido afectadas por el sismo. “Toda ayuda, es muy significativa para nuestros hermanos de Alto Amazonas”, señala Aidesep en un comunicado.
Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), nos solidarizamos con nuestras hermanas y hermanos de las comunidades nativas afectadas por el sismo en Loreto y otras regiones. Al mismo tiempo hacemos un llamado al Instituto Nacional de Defensa Civil, los ministerios de Salud, Educación, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, y al Ministerio de Cultura, como ente rector en materia de pueblos indígenas, a atender a nuestras comunidades nativas y al envío inmediato de ayuda.
¡Resiste Loreto!
¡Fuerza Alto Amazonas!