Onamiap

Mujeres kichwas de San Martín fortalecieron sus capacidades para la defensa de sus bosques

Home  >>  Cambio climático  >>  Mujeres kichwas de San Martín fortalecieron sus capacidades para la defensa de sus bosques

Mujeres kichwas de San Martín fortalecieron sus capacidades para la defensa de sus bosques

“Estamos contentas de haber aprendido sobre estos temas y queremos participar en nuestras comunidades y en más talleres”, fue una de las conclusiones a las que llegaron las más de 20 lideresas del pueblo kichwa de la región San Martín que participaron en el taller “Mujeres indígenas, acceso a derechos y defensa de los bosques”, que se realizó en Chazuta los días 25 y 26 de junio.

Durante dos días, las representantes de las diferentes comunidades nativas de la Cuenca del Bajo Huallaga compartieron sus conocimientos, recibieron información y reflexionaron en torno a los temas de cambio climático, derechos colectivos de los pueblos indígenas (como la consulta previa y el territorio), los mecanismos para la protección de sus bosques, así como el rol importante que desempeñan las mujeres en sus comunidades.

A través de diferentes dinámicas y presentaciones, las mujeres kichwas compartieron también la problemática que tienen que enfrentar para poder acceder a espacios de toma de decisiones en sus comunidades y federación. Al finalizar el taller, ellas se comprometieron a continuar capacitándose y a articularse con otras mujeres de la cuenca para fortalecer la participación de las mujeres kichwas en sus diferentes espacios de interacción.

Defensa de los bosques

Como parte del programa, Mirko Ruiz, representante de Conservación Internacional (CI), presentó los alcances del mecanismo para la Reducción de Emisiones de Gases del Efecto Invernadero producidas por la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+), además habló sobre la importancia de las salvaguardas para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y para reducir los impactos socio-ambientales de REDD+.

El evento estuvo a cargo de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), en coordinación con la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga de la Región San Martín (Fepikbhsam), y también contó con la participación de la directiva y el equipo técnico de la federación, y también de los apus de las diferentes comunidades nativas de la cuenca.

Cabe precisar que esta actividad es parte del proyecto “Promover el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos indígenas en Birmania y Perú”, que es ejecutado por el Consorcio Perú, conformado por ONAMIAP, Servindi y el Consejo Harakbut Yine Machiguenga (Coharyima), con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (Norad) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *