
ONAMIAP participa en conversatorio sobre los 50 años de la Reforma Agraria en San Marcos
Nuestra presidenta Melania Canales dialogó con estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acerca de la vigencia y los desafíos que dejó la Reforma Agraria 50 años después.

Créditos: Archivo fotográfico de ONAMIAP
“Recordar los 50 años de la Reforma Agraria tiene relevancia y vigencia en estos tiempos, pero nosotras también somos críticas de ello”, señaló nuestra presidenta Melania Canales, al iniciar su participación en el Conversatorio “A 50 años de la Reforma Agraria: El Problema de la Tierra y el Territorio hoy”. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el objetivo de que los estudiantes universitarios conozcan la vigencia y los desafíos que dejó la Reforma Agraria 50 años después de que el gobierno militar de Velasco Alvarado promulgara la Ley de la Reforma Agraria y dijera: “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.
Durante su intervención Melania recordó que aquel 24 de junio de 1969, Velasco también reemplazó el Día del Indio por el Día del Campesino: “Velasco quizá pensó que cambiado de nombre iba acabar el racismo, la discriminación y el colonialismo; sin embargo, eso no pasó”. En esa línea, Melania aclaró que la idea de resaltar al indígena a través de la palabra “campesino”, que lo vinculaba con la actividad de trabajar la tierra, en realidad, sirvió como justificación para invisibilizar la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, pues ser indígena es más que trabajar y vivir en el campo. Implica ser reconocidos como sujetos colectivos de derechos territoriales, identitarios y de autodeterminación, en tanto somos pueblos que existimos desde mucho antes de la creación del Estado peruano.
“También, tenemos que cuestionar el que la Reforma Agraria reforzara la invasión de la Amazonía, pensando que no existían los pueblos indígenas amazónicos y que estaban abandonados los territorios”, indicó Melania Canales, al hablar sobre los efectos que trajo la Reforma Agraria a los pueblos de la Amazonia, luego de que se promulgara el Decreto Ley 20653, que promovió la colonización de la Selva.
Melania cerró su participación con una reflexión sobre el rol de la mujer indígena en la defensa de los derechos de nuestros pueblos. Así, señaló que las mujeres tuvimos una participación activa en la toma de tierras antes y durante la Reforma Agraria. Y, sin embargo, no fuimos reconocidas como sujetos de derechos, en tanto no fuimos consideradas como comuneras calificadas y, hasta la fecha, menos del 3% de las comunidades están presididas por mujeres.
A 50 años de la Reforma Agraria, los pueblos indígenas seguimos luchando por ser reconocidos como sujetos de derechos. Nos anima saber que existen jóvenes que hacen suya nuestra demanda, y construyen con nosotras ese país plural y con justicia social que tanto anhelamos.