
Bonn: países productores de hidrocarburos cuestionaron reporte que sustenta Acuerdo de París

Foto referencial
Representantes de diferentes países se reunieron en Bonn (Alemania), del 17 al 27 de junio, para participar en la Conferencia sobre Cambio Climático, donde se negoció aspectos clave para enfrentar el cambio climático de forma global, a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y acelerar los esfuerzos para poder adaptarnos frente a sus impactos, garantizando que las medidas a ser adoptadas se basen en los mejores conocimientos y ciencia disponibles.
Es por ello que una de las sesiones de negociación giró en torno a la revisión del Reporte Especial elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que señala cuáles serían los impactos del calentamiento global en caso de llegar a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, además de mostrar cuáles serían los diferentes escenarios producidos por la variación de las emisiones de GEI.
En su momento, este reporte fue pensado como una herramienta para fortalecer la respuesta global con respecto a la reducción de emisiones de GEI, ya que provee información importante para el cumplimiento del Acuerdo de París, que pone énfasis en limitar el calentamiento global a 1.5 °C, mejorar los esfuerzos de adaptación y asegurar flujos financieros acordes con un desarrollo resiliente y bajo en carbono.
Sin embargo, durante las negociaciones en Bonn, un grupo de países no estuvo de acuerdo con adoptar el Reporte Especial como un instrumento clave para las negociaciones que se realizarán en el marco del cumplimiento del Acuerdo de París, cuya principal herramienta son las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de cada país y que indican las medidas que adoptarán para la reducción de sus emisiones, así como medidas de adaptación ante el cambio climático, y que deben ponerse en marcha a partir del próximo año.
El grupo de países en contra de este Reporte –grandes productores de hidrocarburos– fue encabezado por Arabia Saudita, que en todo momento trató de descartar el trabajo hecho por los expertos, resaltando los riesgos e incertidumbres de la metodología, así como la brecha de conocimiento científico sobre cambio climático. Por otro lado, los países que más refutaron esta posición y respaldaron el reporte fueron los países insulares como San Cristóbal y Nieves (Centroamérica), ya que estos ya están siendo afectados por el aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global.
Esperemos que países como el Perú tomen el Reporte Especial para informar las medidas que se deberán presentar en el marco de nuestras NDC, y que, además, esto les urja a incrementar nuestra ambición nacional en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El compromiso actual es de una reducción del 30% de las emisiones de GEI, pero desde las organizaciones indígenas, exigimos que este número sea mayor, pues más del 60% de las emisiones del Perú se generan con el cambio de uso de suelo que ocurre principalmente cuando se deforestan los bosques amazónicos.
Cabe precisar que dicha conferencia se realizó como preparación a la Conferencia de las Partes (COP 25), que se llevará a cabo en diciembre de este año en Chile.