Onamiap

Coordinadores de proyectos sobre ODS en Junín y Puno realizan balance del primer mes

Home  >>  Gobernanza Territorial  >>  Coordinadores de proyectos sobre ODS en Junín y Puno realizan balance del primer mes

Coordinadores de proyectos sobre ODS en Junín y Puno realizan balance del primer mes

Estos proyectos buscan implementar, desde la práctica, los ODS para los pueblos indígenas a través de pequeñas subvenciones.

Créditos: Archivo fotográfico de ONAMIAP

En el marco del proyecto “Haciendo que los ODS funcionen para los pueblos indígenas”, ONAMIAP ha implementado un esquema de pequeños fondos para proyectos comunales, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, y que será gestionado por la propia comunidad. Los mismos se vienen desarrollando en las Comunidades Nativas San Pedro de Sotani y Bajo Chirani, ubicadas en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo (región Junín), así como en la Comunidad Campesina de Surimarka, ubicada en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar (región Puno). Como parte del proceso de acompañamiento, llevamos a cabo una reunión-balance del primer mes de implementación entre los coordinadores.

La jornada se realizó en la primera semana de julio, y estuvo a cargo de coordinadora del proyecto Karem Escudero, integrante del equipo técnico de ONAMIAP. Así, durante 3 días, intercambiaron lecciones y dificultades que afrontaron en este primer mes, lo cual les ha permitido regresar a sus comunidades con ideas y conocimiento nuevos para mejorar la ejecución de sus proyectos.

Estos proyectos buscan implementar, desde la práctica, los ODS para los pueblos indígenas a través de pequeñas subvenciones destinadas a mejorar el acceso a los servicios sociales básicos y la protección social de los pueblos indígenas en Perú.

Por la recuperación ambiental y la reforestación. El proyecto de la Comunidad Nativa consiste en la recuperación ambiental y la reforestación, con el objetivo de proteger y restablecer las fuentes de agua en los territorios indígenas y, así, mitigar el cambio climático. Al finalizar el proyecto, se espera contar con una hectárea de reserva comunal, botica comunal de plantas medicinales, y que los comuneros mejoren sus capacidades sobre reforestación, cuidado del ecosistema.

Mejorando la seguridad alimentaria y la biodiversidad. A través de este proyecto, la Comunidad Nativa San Pedro de Sotani se ha propuesto contribuir a garantizar la seguridad alimentaria, así como, la gestión sostenible y el uso de los recursos naturales de la comunidad. Ello, a través de un aumento en la calidad de la nutrición y la seguridad alimentaria familiar, por medio de la recuperación de conocimientos tradicionales, semillas y sistemas de producción. La comunidad es productora de naranja principalmente, pero tiene dificultades en su proceso de comercialización; principalmente, por la caída del precio, debido a que la venta es en la misma comunidad y porque no tienen compradores identificados.

Hacia la recuperación de prácticas y saberes ancestrales. La comunidad campesina de Sunimarka ha enfocado su proyecto en apoyar la recuperación ambiental y la reforestación para proteger las fuentes de agua de su territorio y, así, mitigar el cambio climático. Buscan afrontar este problema aplicando la técnica ancestral de la siembra y cosecha de agua, la recuperación de semillas nativas y reforestación con árboles nativos.

Visita: www.indigenousnavigator.org
Sigue: #Navegadorlndigena

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *