Onamiap

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Exigimos el pleno ejercicio de nuestros derechos

Home  >>  Derechos  >>  Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Exigimos el pleno ejercicio de nuestros derechos

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Exigimos el pleno ejercicio de nuestros derechos

Lee nuestra nota por el Día Internacional de los Pueblos indígenas.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, nos encuentra este año en una difícil situación. En el Perú, una creciente crisis política e institucional evidencia la entraña de un modelo económico neoliberal extractivista sustentado en la vulneración de derechos, la depredación de la Madre Tierra y la creciente criminalización por la defensa de nuestros territorios ancestrales. Todo ello como gran caldo de cultivo para la corrupción generalizada y estructural.

Las respuestas son coyunturales, tanto de parte del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo, supuestos rivales enfrentados por cuotas de poder pero coincidentes a la hora de aprobar normas que profundizan ese modelo económico. Pero también por parte de algunos sectores de la sociedad civil que corren el riesgo de limitarse a responder a la agenda que impone el Estado, una agenda diseñada por las grandes empresas agrupadas en la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

Mientras tanto nuestros derechos colectivos como pueblos y mujeres indígenas continúan siendo precarizados y vulnerados. El gobierno sigue resistiéndose a reconocer nuestra diversidad cultural como una riqueza y a implementar un efectivo enfoque intercultural en las políticas públicas, más allá de solo ver a los pueblos indígenas como algo “folclórico”. La crisis del Estado es estructural y evidencia sus límites, así como los del modelo económico.

Es un gobierno con doble discurso que se presenta como defensor del medio ambiente y promotor de los derechos humanos, que pretende adormecernos creando múltiples espacios de diálogo sin capacidad de asumir decisiones importantes. Mientras que por otro promueve leyes nefastas como la Nueva Ley de Hidrocarburos, la aprobación del Plan Nacional de Competitividad o los proyectos Tìa Marìa que con impuestos con violencia a nuestras hermanas y hermanos de Arequipa. Todos estos hechos son parte de la subordinación de nuestro estado a los roles y planes impuesto desde la Confiep. A puertas del bicentenerio de la independencia de nuestro país los pueblos indígenas seguimos siendo violentados, criminalizados y despojados injustamente de nuestras tierras para el beneficio económico de otros.

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), planteamos que ninguna solución a una crisis, que no es coyuntural sino estructural, será posible sin cambios reales. Urge construir un nuevo Estado realmente representativo, intercultural, protector de derechos, con una democracia amplia y participativa en la que todos los sectores sociales, incluidos los pueblos y las mujeres indígenas, estemos realmente representados y con poder de decisión.

Por el ejercicio efectivo de los derechos humanos colectivos e individuales de todos y todas, por la defensa de la vida, de la Madre Tierra, demandamos una nueva Constitución Política que realmente nos visibilice a los pueblos indígenas, proteja nuestros derechos y garantice nuestra propia concepción de desarrollo.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *