Onamiap

Implementamos Escuela de Formación Política para Mujeres Indígenas en Piura

Home  >>  ONAMIAP al día  >>  Implementamos Escuela de Formación Política para Mujeres Indígenas en Piura

Implementamos Escuela de Formación Política para Mujeres Indígenas en Piura

Nuestras hermanas jóvenes del distrito El Carmen de la Frontera, Piura, participaron en el primer módulo de la “Escuela de Formación Política para Mujeres Indígenas”, para el fortalecimiento del ejercicio pleno de sus derechos.

Como parte de nuestro compromiso con el empoderamiento de las mujeres indígenas para el pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales, los días 10 y 11 de agosto, iniciamos el primer módulo de la “Escuela de Formación Política para Mujeres Indígenas” en el distrito El Carmen de la Frontera, Piura. En esta edición, participaron 27 mujeres jóvenes andinas, quienes fortalecieron su identidad, auto identificación étnica y liderazgos.

Especificamente, la Escuela permitió que nuestras hermanas fortalecieran su autoidentificación como parte del pueblo originario quechua; es decir, parte de un sujeto colectivo con derechos reconocidos nacional e internacionalmente. También, tuvieron claridad en la diferencia de auto identificarse como indígenas y/o campesinas. En este caso, autoidentificarse como indígena va más allá de trabajar en el campo. Es la conciencia de descender de pueblos pre-existentes a la formación de los Estados; y mantener, en parte o todo, instituciones propias: sociales económicas, culturales y políticas. Finalmente, las participantes reflexionaron sobre el liderazgo personal, liderazgo colectivo, liderazgo autoritario y estrategias para una buena comunicación dentro de una organización.

Lo compartido el fin de semana en Piura forma parte de uno de los 3 módulos de Escuela. Los otros dos módulos serán desarrollados en lo que queda del año. Entre los otros temas a tratar estarán: “Derechos Individuales y Derechos Colectivos de las Mujeres Indígenas”; “Derecho al Territorio y a la Consulta Previa”; “Género y Derecho a vivir una vida libre de violencias”.

Muy pronto, nos tocará implementar el segundo módulo. Nosotras estamos felices de generar estos espacios, pues son maneras de promover la auto-gestión de diálogos de saberes entre las mujeres indígenas que participan en la escuela de formación política y toda la comunidad.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *