Onamiap

Cambio climático pone en riesgo vida y territorio de pueblos indígenas

Home  >>  Salvaguardas en REDD+  >>  Cambio climático pone en riesgo vida y territorio de pueblos indígenas

Cambio climático pone en riesgo vida y territorio de pueblos indígenas

On Enero 28, 2020, Posted by , In Salvaguardas en REDD+, By , , With No Comments

En el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, denunciamos las políticas neoliberales extractivistas que destruyen la naturaleza, vulneran nuestros derechos e incrementan los efectos del cambio climático

Este año, el Día Mundial por la Reducción de las reducciones de dióxido de carbono (CO2), encuentra un mundo dividido entre quienes apostamos por la vida y quienes solo buscan la acumulación de capitales a costa de la destrucción de la Madre Tierra y la vulneración sistemática derechos humanos individuales y colectivos.

La ONU estableció el 28 de enero como un día de acción frente al cambio climático. Pero el uso de combustibles fósiles crece y el calentamiento global se acelera. Los bosques, que absorben el CO2, nos dan oxígeno y regulan el clima, son arrasados en nombre de la inversión en actividades extractivas y megaproyectos de infraestructura. Los glaciares se pierden y, con ellos, fuentes fundamentales de la poca agua dulce existente en el planeta. No hay voluntad política para implementar realmente proyectos de energías limpias.

El cambio climático afecta nuestras costumbres y conocimientos ancestrales| Foto: ONAMIAP

La crisis climática tiene responsables. Las negociaciones internacionales en la última Conferencia de Partes sobre Cambio Climático (COP 25, realizada en Madrid el año pasado), prácticamente se estancaron, mientras mandatarios como Donald Trump de Estados Unidos y Jair Bolsonaro de Brasil cuestionan la propia existencia del cambio climático. Precisamente un país que concentra grandes inversiones y desata guerras por el petróleo, y Brasil, que concentra una gran parte de la Amazonía, reserva de vida para la humanidad.

La destrucción de la Madre Tierra y la vulneración de derechos son los dos ejes de un modelo económico y político, el neoliberalismo. Y quienes más sufrimos esa vulneración de derechos somos los pueblos indígenas, los propios guardianes de la naturaleza, con nuestro ancestral modo de vida de diálogo y armonía con ella. Somos objetos permanentes de despojos territoriales, contaminación, persecución, criminalización, asesinatos, en lugar de recoger nuestros conocimientos y prácticas ancestrales de cuidado y conservación.

¡Somos mujeres indígenas en resistencia! | Foto: ONAMIAP

En particular las mujeres indígenas, quienes nos identificamos como hijas de la Madre Tierra, dadoras de vida no solo como madres sino como transmisoras y reproductoras de esos saberes y prácticas ancestrales, que defendemos nuestros territorios, nuestros bosques, nuestras fuentes de agua, nuestra biodiversidad, desde nuestra identidad cultural y con una visión de derechos.

En este Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, como ONAMIAP llamamos a los movimientos sociales, sobre todo a las organizaciones indígenas, a denunciar a los responsables: los gobiernos poderosos, las grandes empresas multinacionales, las mafias de actividades ilegales (minería, tala, narcotráfico, etc.) que nos asesinan. Exigimos a los gobiernos del mundo asumir su responsabilidad y dejar el hiperconsumo y cambiar los combustibles fósiles por energías renovables. A las Naciones Unidas, establecer sanciones contra los Estados que propician con políticas como la de “productividad y competitividad” esta destrucción de la naturaleza y esta vulneración sistemática de derechos.

Mujeres indígenas defensoras de los bosques

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *