
Atalaya: Desafíos y propuestas de las mujeres indígenas amazónicas frente a la crisis climática
Taller realizado en Ucayali permitió que hermanas de diversas comunidades indígenas compartan conocimientos y herramientas sobre cambio climático, bosques y REDD+
Más de 40 mujeres de los pueblos asháninka, ashéninca, yine, amahuaca y yaminahua participaron en el taller “Mujeres indígenas amazónicas frente a la crisis climática: desafíos y propuestas”, realizado los días 19 y 20 de febrero en la ciudad de Atalaya, Ucayali.

Tras casi 15 horas de capacitación, intercambio de ideas, dinámicas y exposiciones, las participantes y el equipo facilitador de ONAMIAP reflexionaron principalmente sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, la situación de los bosques amazónicos y la crisis climática en sus territorios.
El primer día, las participantes abordaron sobre la identidad y autoidentificación étnica; los derechos individuales que poseen como ciudadanas y los derechos colectivos que tienen como pueblos indígenas, entre ellos, el derecho a la consulta previa, reconocido en el Convenio 169 de la OIT.

La temática del segundo día giró en torno a la importancia de conservación de los bosques para mitigar los efectos del cambio climático y en el papel que cumplen los pueblos originarios respecto a este objetivo. También se presentó un mecanismo que busca reducir las emisiones de carbono y proteger los bosques que quedan en el mundo: REDD+.
Durante los trabajos grupales, las hermanas, quienes pertenecen a más de 20 comunidades indígenas amazónicas, no solo identificaron las diversas amenazas que afectan sus bosques, territorio ancestral, animales, cuerpos de agua, sino también sus propias vidas. Denunciaron la corrupción de autoridades locales y el abandono del Estado en la garantía de sus derechos básicos y colectivos.

El taller fue convocado por la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (FEMIPA) y organizado por la ONAMIAP en el marco del proyecto “Promoción del reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que cuenta con el apoyo de NICFI e IWGIA.