
Las puertas giratorias de la corrupción y el despojo territorial

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), rechazamos la puerta giratoria en torno a la concesión del Gasoducto Sur Peruano. Esta ya es una práctica habitual del modelo económico neoliberal extractivista que solo trae despojo territorial y vulneración de nuestros derechos colectivos e individuales. Necesitamos apostar por una nueva Constitución que sea hecha por los pueblos y los movimientos sociales y que tenga como base la igual dignidad de todos los pueblos y personas, solo así lograremos el ansiado cambio de modelo económico y político.
Los vínculos de altos funcionarios de los ministerios de Energía y Minas y de Justicia y Derechos Humanos, así como de la empresa estatal Perupetro con Odebrecht ratifican no solo que la corrupción se ha hecho sistémica, alcanzando todos los niveles, sino que es consustancial con el modelo económico neoliberal extractivista, que vulnera los derechos humanos colectivos e individuales y constituye el eje del despojo territorial a los pueblos indígenas.
Hablamos del ex ministro de Energía y Minas Juan Carlos Liu Yonsen, quien brindó asesoría a la cuestionada empresa brasileña para facilitar la concesión de Gasoducto Sur Peruano; del despedido procurador Jorge Ramírez, que se reunió con ejecutivos de la misma compañía; y de Daniel Hokama Kuwae, ex gerente del proyecto Kuntur al que después se llamó Gasoducto Sur Peruano, hoy gerente general de Perupetro.
Se trata, en suma, de una eterna puerta giratoria en la que los funcionarios de las grandes empresas interesadas en megaproyectos extractivos y de infraestructura ingresan al Estado para promover esos oscuros intereses.
Obviamente, el resultado es que las empresas de las cuales proceden obtienen la concesión de esos megaproyectos, gigantescas coimas de por medio. Y en la concesión de esas obras se perpetra el despojo territorial, vulnerando derechos colectivos de los pueblos indígenas a la libre determinación, el territorio, la consulta previa y el consentimiento, el medio ambiente saludable, entre otros.
Un cambio de ministros tras otro no solucionará la crisis política, como no lo hizo la disolución del Congreso, las coincidencias en la defensa y profundización del modelo entre los supuestos rivales políticos (Daniel Hokama Kuwae es hijo de Daniel Hokama Tokashiki, exministro de Energía y Minas del régimen de Alberto Fujimori) prueban una vez más que la crisis de fondo es la del modelo económico y político.
Por ello, desde ONAMIAP, reiteramos nuestra exigencia de un cambio de ese modelo económico y político, a través del debate de una nueva Constitución, con plena participación de los pueblos y las mujeres indígenas y nuestras organizaciones y de todos los movimientos sociales, para avanzar hacia el pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos.
¡Cambio del modelo neoliberal extractivista ahora!