Onamiap

ONAMIAP se solidariza con la lucha de los pueblos Awajún y Wampis en Condorcanqui

Home  >>  ONAMIAP al día  >>  ONAMIAP se solidariza con la lucha de los pueblos Awajún y Wampis en Condorcanqui

ONAMIAP se solidariza con la lucha de los pueblos Awajún y Wampis en Condorcanqui

On Febrero 15, 2020, Posted by , In ONAMIAP al día, With No Comments

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), nos solidarizamos con la movilización que realizaron de nuestras hermanas y hermanos indígenas en Amazonas, pues ha sido un ejemplo resistencia frente a las nuevas formas de despojo que los pueblos indígenas sufrimos en contextos donde la corrupción favorece a las grandes empresas y a un modelo de desarrollo extractivista que solo trae contaminación y muerte a nuestros territorios.

Créditos: OFECOFROC

Durante casi una semana, las organizaciones indígenas de los pueblos Awajún y Wampis realizaron una movilización en la región Amazonas para denunciar al Gobierno Regional por actos de corrupción, deficiencia en la administración pública y la toma de decisiones unilaterales y sin consulta previa, sobre medidas susceptibles de afectarles y que vulneran sus derechos al territorio integral y a decidir sobre sus prioridades de desarrollo. El caso que enmarcó todo fue el reconocimiento oficial de las supuestas comunidades nativas Jempets y Kumpanam en territorio awajún (Cordillera del Cóndor, Cenepa). Paradójicamente, esa área había sido asignada para la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja. Y, según las denuncias de las organizaciones indígenas, dichas comunidades estaban siendo creadas para avanzar procesos de consulta previa a favor de la minera Afrodita, puesto que las personas que se ubicaban en la zona eran colonos y pro mineros, no formaban parte de algún pueblo indígena.

Si bien es cierto que el Gobierno Regional de Amazonas decidió anular el reconocimiento de las dos comunidades, así como la destitución del gerente subregional de Condorcanqui, Hermógenes Trigoso Lozano, la lucha de nuestras hermanas y hermanos continúa. Se trata de una lucha histórica en defensa de su vida, el reconocimiento de sus territorios integrales ancestrales y su libre determinación como pueblos indígenas.

Son seis organizaciones indígenas (ODECOFROC, FECAS, ODECAM, FECONARIM, FIAACSA y CPPA, junto con el Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui Pegke Shiik las que se articularon. Su movilización fue pacífica y buscó un diálogo de buena fe con el Gobierno Regional. Sin embargo, lo que recibieron a cambio fue violencia: Grupos de encapuchados les reprimieron desde el 10 de febrero, fecha en la que iniciaron las protestas. El saldo ha sido cerca de 10 heridos.

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), nos solidarizamos con la movilización que realizaron nuestras hermanas y hermanos indígenas, pues ha sido un ejemplo resistencia frente a las nuevas formas de despojo que los pueblos indígenas sufrimos en contextos donde la corrupción favorece a las grandes empresas y a un modelo de desarrollo extractivista que solo trae contaminación y muerte a nuestros territorios. En ese sentido, denunciamos que las acciones del gobierno regional de Amazonas configuraron la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas. Por tanto, hacemos un llamado para que el Gobierno Central escuche y atienda las demandas de estos pueblos en igualdad de condiciones y paridad con las autoridades indígenas de la zona. Se anularon las resoluciones que oficializaban el reconocimiento de las “comunidades mineras”, pero el Estado sigue sin garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas ancestrales y sin consultar las concesiones mineras. Estas son demandas históricas de los pueblos indígenas, y son las que esta semana levantaron los pueblos awajún y wampis.

Ayer fue Bagua y hoy es Amazonas. La lucha de nuestros pueblos seguirá, porque es una defensa por la vida y el territorio en el que vivirán nuestras hijas e hijos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *