Onamiap

¿Para cuándo la representación legislativa de los pueblos indígenas?

Home  >>  ONAMIAP al día  >>  ¿Para cuándo la representación legislativa de los pueblos indígenas?

¿Para cuándo la representación legislativa de los pueblos indígenas?

On Febrero 17, 2020, Posted by , In ONAMIAP al día,Participación e Incidencia, With No Comments

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), exigimos la creación de un distrito electoral indígena con 32 escaños, que garantice la representación de las mujeres y los pueblos indígenas en el Congreso de la República, y que sean elegidas/os según el ámbito geográfico y territorial en el que vivimos y que habitaron nuestras ancestras.

Cinco siglos después de que nuestro continente fuera saqueado y nuestras ancestras asesinadas, las mujeres y los pueblos indígenas seguimos en resistencia. Somos nosotras/nos quienes, frente a la imposición de un Estado monista, hemos desarrollo mecanismos de sobrevivencia para proteger nuestros territorios, esos que ocupamos ancestralmente y que hoy dice el Estado que le pertenece.

De qué sirvió la famosa “Independencia” si 200 años después las mujeres y los pueblos indígenas seguimos siendo excluidas de todos los espacios de toma de decisiones dentro del Estado. Un Estado construido por y a favor de una clase privilegiada, que es la misma que piensa y decide por nosotras/os.

Según el Censo 2017, los pueblos indígenas representamos más del 25% de la población total del país; sin embargo, el Congreso de la República, una vez más, no nos representa. Peor aún, el periodo parlamentario 2020-2021 no contará con algún congresista indígena que nos represente.

Las mujeres y los pueblos indígenas tenemos derecho a la participación política en igualdad. Es decir, a una nuestra participación real y efectiva en todos los niveles y poderes del Estado, como, por ejemplo, el Legislativo. Se trata de un derecho reconocido internacionalmente en el Convenio 169 de la OIT. Por tanto, es de obligatorio cumplimiento para todos los Estados como el Perú, que lo ha ratificado.

El Estado peruano pensó, que implementando las cuotas indígenas en las listas de partidos políticos, a nivel local y regional, garantizaría nuestro derecho a la participación política. Luego de 20 años, somos testigos de que este mecanismo ha sido un fracaso. Los partidos políticos han desnaturalizado esta norma, al usarnos solo para “rellenar” las listas y dividirnos. Es en ese sentido que, desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), exigimos al Estado Peruano que garantice administrativamente el respeto de nuestro derecho a la participación política legislativa a través de la creación del distrito electoral indígena que nos permita tener 32 escaños en el Congreso de la República, de acuerdo al 25.6% de la población total que representamos. Y también a que nuestras y nuestros representantes se elijan usando la paridad de género y la alternancia, además de hacerlo según nuestras propias instituciones y prácticas. ¡Basta de imposición y de seguir manteniendo un Estado monista, discriminatorio y machista!

Las mujeres y los pueblos indígenas somos sujetos de derecho. Y ya es hora que el Congreso realmente nos represente.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *