
¡Justicia para Berta Cáceres!

Desde el 2013, cada 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Naturaleza, proclamado por la Asamblea General de la ONU. Precisamente en esta fecha, el 2016, Berta Cáceres, lideresa indígena, tenaz defensora de la Madre Tierra, fue asesinada en su país, Honduras.
Es que en un mundo, particularmente en nuestra Abya Yala (hoy América Latina) donde se impone el capitalismo neoliberal extractivista, los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas son avasallados día a día. Las mujeres indígenas defendemos ambos derechos y por ellos somos perseguidas, criminalizadas, asesinadas, por mandato de las grandes empresas o directamente por agentes del Estado.
Berta se oponía a la construcción de una hidroeléctrica en el territorio de su pueblo indígena Lenca. El 3 de marzo de 2016, un grupo de hombres ingresó a su casa y la asesinaron. Los homicidas, como determinó el tribunal que vio el caso, habían sido contratados por la empresa Desa, a cargo de la construcción de la hidroeléctrica. Los siete culpables directos fueron condenados a 30 años de prisión.
Pero el juicio contra el autor intelectual del asesinato sigue pendiente. Roberto David Castillo Mejía, un ex oficial de inteligencia militar y presidente de Desa, fue acusado de contratar a los asesinos. Él fue detenido en el aeropuerto de San Pedro Sula el 3 de marzo de 2018, mientras intentaba huir del país. Desde su audiencia inicial el 9 de marzo de 2018, permanece en prisión preventiva en el Centro Penitenciario Nacional de Támara.
Las mujeres indígenas defendemos la vida, en todas sus expresiones, somos hijas de la Madre Tierra y vivimos en diálogo y armonía con ella. Berta es un caso emblemático, pero no el único. En el Perú, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, desde el 2002, al menos 960 personas han sido criminalizadas por defender y promover los derechos humanos. De ellas, 538 fueron criminalizadas en el contexto de las protestas sociales. Y los reportes de la Defensoría del Pueblo señalan que el 65% de los 220 conflictos sociales del 2019 fueron conflictos socio ambientales, particularmente con la minería.
En el Día Mundial de la Naturaleza, en memoria de Berta Cáceres y de todas las defensoras de la naturaleza y de los derechos indígenas, ONAMIAP reafirma su compromiso de continuar enfrentando las políticas neoliberales que vulneran a la Madre Tierra, a la vida en general, a nuestros derechos colectivos e individuales como pueblos y como mujeres indígenas.
Y reafirmamos también que solo un cambio de modelo económico, solo la construcción del Buen Vivir y la Vida Plena, harán posible la defensa de la vida en todas sus expresiones, la vida en armonía con la naturaleza y el ejercicio efectivo de los derechos de todos y todas.