Onamiap

Avanza la creación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático

Home  >>  Cambio climático  >>  Avanza la creación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático

Avanza la creación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático

  • Resolución Ministerial que oficializará la creación de esta plataforma está en marcha.
  • Participación efectiva de mujeres y pueblos indígenas en este espacio será fundamental para la política pública nacional frente al cambio climático.
  • Organizaciones nacionales de pueblos indígenas vigilarán cumplimiento de acuerdos según lineamientos del Convenio 169 de la OIT.

Tras un proceso de consulta previa, el 31 de diciembre de 2019 se aprobó el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC). A partir de ello, el Ministerio del Ambiente empezó a ejecutar los acuerdos de dicha norma, entre ellas, la instalación del Grupo Impulsor con representantes de las siete organizaciones nacionales de pueblos indígenas y originarios para establecer la creación, objeto, estructura y funciones de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC).

Primera reunión del Grupo Impulsor para la creación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático. (Foto: ONAMIAP)

En ese sentido, el proceso de creación de la PPICC empezó en enero pasado con reuniones del Grupo Impulsor, en las que han participado representantes de las siete organizaciones nacionales de pueblos indígenas ―entre las que se encuentra la ONAMIAP―, del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Ambiente, y el soporte técnico de la Cooperación Alemana – GIZ. Hasta la fecha se han llevado a cabo 4 reuniones presenciales y 3 reuniones a través de plataformas virtuales.

Como resultado de este proceso, se ha elaborado de forma conjunta la Resolución Ministerial que oficializará la creación de la Plataforma. De acuerdo a esta norma, la PPICC será un espacio que permita la articulación de los pueblos indígenas con las autoridades competentes en materia de cambio climático. Su objetivo principal será articular y sistematizar propuestas de las mujeres y pueblos indígenas respecto a medidas de adaptación y mitigación, a partir de nuestros conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales, para así contribuir a la gestión integral de cambio climático; asimismo, llevar a cabo la evaluación y monitoreo de la implementación de estas medidas. 

Cabe mencionar que durante el proceso de consulta del RLMCC, el pedido específico de las siete organizaciones nacionales de pueblos indígenas fue la participación efectiva de las mujeres y pueblos indígenas en la definición de las medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Es decir, ser parte de la Comisión de Alto Nivel, espacio que se encargará de aprobar dichas medidas. 

Recordemos que la creación de una plataforma climática indígena se apoya en el párrafo 135 del Acuerdo de París, adoptado por la decisión 1/CP 21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Además, fue parte de los acuerdos de la consulta previa del RLMMC, cuyo proceso culminó en agosto de 2019 con más de 150 acuerdos entre las siete organizaciones nacionales de pueblos indígenas u originarios y el Ministerio del Ambiente, que incluye la elaboración de 23 lineamientos por parte de este último. 

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) estaremos vigilantes a la implementación de lo acordado en la consulta previa y lo establecido en el RLMCC según los estándares internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas, como es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *