Onamiap

No más víctimas indígenas de la pandemia y la desigualdad estructural

Home  >>  ONAMIAP al día  >>  No más víctimas indígenas de la pandemia y la desigualdad estructural

No más víctimas indígenas de la pandemia y la desigualdad estructural

On Abril 13, 2020, Posted by , In ONAMIAP al día, By , , With No Comments

La tercera víctima indígena del coronavirus, que proviene del pueblo Yanomani (Brasil),  evidencia la pandemia estructural de las desigualdades sociales y , por supuesto, el desinterés de los gobiernos en escuchar las propuestas de las organizaciones indígenas y las recomendaciones de los organismos internacionales sobre prevención y atención a los casos de contagio en los pueblos indígenas.

Foto: Carlos Garcia Rawlins / Reuters.

Las primeras víctimas de las pandemias empiezan a aparecer en los pueblos indígenas sudamericanos. Decimos pandemias porque la del coronavirus evidencia de manera trágica la pandemia estructural de las desigualdades sociales, mientras los gobiernos se resisten a escuchar las propuestas de las organizaciones indígenas y las recomendaciones de los organismos internacionales.

Un adolescente de 15 años del pueblo Yanomani, en Brasil, es el tercer indígena que muere tras contraer el coronavirus. Precisamente en el país cuyo presidente, Jair Bolsonaro, insiste en negar la gravedad de la pandemia e insiste en priorizar la economía sobre la vida. Es el mismo que niega la realidad evidente del cambio climático.

Diversos organismos internacionales han dado recomendaciones precisas para prevenir y atender los casos de coronavirus en los pueblos indígenas. Entre ellos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El PNUD-Perú señaló el 6 de abril la necesidad de mirar esta pandemia desde el mundo indígena, con una visión intercultural que permita proteger sus territorios y garantizar el acceso a medios de vida, evitando acentuar las desigualdades. Y ha hecho énfasis en que las acciones deben ser diferenciadas, adecuadas a sus concepciones y sus condiciones de vida.

La FAO, por su parte, advirtió el 27 de marzo que la pandemia del coronavirus puede generar graves efectos en el buen vivir de los pueblos indígenas, así como en su salud y sus medios de vida. Y ha emitido doce recomendaciones específicas con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en los mensajes emitidos por la Organización Mundial de la Salud. Entre ellas, participación en la toma de decisiones, enfoque intercultural, y acceso a medidas de protección y a la información con materiales culturalmente pertinentes.

Asimismo, la CIDH adoptó el 10 de abril la Resolución No. 1/2020Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. En ella, da tres recomendaciones específicas para los pueblos indígenas como población vulnerable: Proporcionar información en su idioma tradicional, estableciendo facilitadores interculturales que les permita comprender de manera clara. Respetar de forma irrestricta el no contacto con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, dados los gravísimos impactos que el contagio del virus podría representar para su sobrevivencia como pueblo. Y extremar las medidas de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas, entre ellos a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, que tome en cuenta los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas tradicionales.

Los gobiernos no tienen excusas para seguir invisibilizando a los pueblos indígenas en esta grave situación. No esperemos perder más vidas. La salud es un derecho.

Más datos:

  • La primera víctima indígena por el coronavirus fue una mujer del pueblo Borari (Brasil), de 87 años, quien falleció el 19 de marzo. Su caso fue conocido recién el 1 de abril.
  • Un hombre de 55 años del pueblo Mura, quien vivía en la capital del estado de Amazonas (Brasil), murió el 5 de abril a causa del COVID19. 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *