
Presentamos la carta de ONAMIAP a Martín Vizcarra
El 14 de abril remitimos una carta al presidente Martín Vizcarra y al presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, en la que exigimos implementar 12 demandas urgentes que abordan el impacto de la pandemia en la vida de nuestros pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas constituimos una población de alto riesgo de contagio del coronavirus. Necesitamos medidas específicas que reconozcan nuestros derechos fundamentales, los cuales no quedan suspendidos por el Estado de Emergencia. Por ello, el 14 de abril remitimos una carta al presidente Martín Vizcarra y al presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, en la que exigimos el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en cuyo marco planteamos 12 demandas urgentes:
1. Paralización de las actividades extractivas en nuestros territorios. Exigimos la inmediata paralización de todas las actividades extractivas y de infraestructura que se vienen realizando en nuestros territorios ancestrales, por ser evidentes focos de contagio y de vulneración de nuestra autonomía y funciones jurisdiccionales.
2. Implementación de la Salud Intercultural Indígena. Pese a que el 1 de abril de 2016 fue aprobada la Política Sectorial de Salud Intercultural (Decreto Supremo N° 016-2016-SA), hasta la fecha no ha sido implementada efectivamente. En ese sentido, resaltamos la urgente necesidad de saber cuál es la planificación del Estado para garantizar la salud, vida e integridad de nuestros pueblos indígenas. También exigimos contar con protocolos para pandemia con enfoque especializado en nuestros pueblos indígenas.
3. Asegurar el acceso a la Educación de calidad e intercultural. Debido a que la estrategia “Aprendo en casa” se imparte desde una mirada monocultural y centralista al creer que todos nuestros territorios indígenas cuentan con acceso a cobertura de internet, necesitamos medidas específicas con pertinencia cultural para evitar que los y las escolares indígenas pierdan el año escolar. También requerimos que los medios de comunicación privado se sumen a la estrategia.
4. Garantía al ejercicio del derecho a la comunicación indígena. Esta pandemia evidencia que los medios de comunicación están al servicio de los intereses privados. Por ello, como pueblos indígenas necesitamos acceder a los medios de comunicación, que la ley de telecomunicaciones de radio y televisión nos permita ser permisionarios, concesionarios o crear una figura que lo garantice.
5. Garantía de acceso a servicios básicos de calidad. Exigimos servicios de agua potable y alcantarillado en los territorios de nuestros pueblos, sin que esto implique una forma de despojo territorial. También llamamos la atención por la falta de cobertura de internet, señal televisiva, telefónica e incluso, en algunos casos, de señal radial, ocasionando la suspensión en el inicio del año escolar de los niños y niñas indígenas.
6. Atención inmediata de los Pueblos en la frontera con Ecuador. Se han registrado derrames de petróleo en los ríos Coca y Napo del Ecuador. Exigimos que se garantice atención inmediata a los hermanos y hermanas indígenas ubicados en la frontera con el Ecuador. Asimismo, solicitamos que estos hechos sean investigados y sancionados y que el Estado Peruano le exija lo mismo al Estado ecuatoriano.
7. Fortalecimiento de las economías locales. El principal abastecimiento de las ciudades está a cargo de las economías locales, que es la actividad productiva central de los pueblos indígenas. Sin embargo, el agronegocio ha recibido más privilegios por parte del Estado. En este contexto, solicitamos al Estado priorizar medidas de protección para los productores primarios y garantizar la salida de sus productos al mercado con la debida protección.
8. Participación de los Pueblos Indígenas. Saludamos la iniciativa del Comité Técnico del Grupo Regional de Trabajo de Políticas Indígenas-GRTPI de Ucayali que ha convocado a las organizaciones indígenas de su Región para activar una estrategia que garantice la salud de los Pueblos; sin embargo, exigimos al Poder Ejecutivo que esta preocupación sea de nivel Ministerial y que se convoque a las organizaciones nacionales que estamos planteando propuestas interculturales ante esta emergencia.
9. Sinceramiento de data. Exigimos al Estado que realice pruebas a las y los indígenas que vienen solicitándolo y que, a partir de ello, sincere la data sobre los infectados en nuestros territorios para garantizar su pronta recuperación.
10. Reactivación de la Economía. Expresamos nuestra preocupación frente a las medidas de reactivación de la economía que ha anunciado el gobierno. Esta pandemia no debe ser justificación para el despojo sistemático de nuestros territorios ancestrales. Rechazamos la vulneración de derechos fundamentales como la autonomía y propiedad territorial, y la estabilidad laboral en nombre de la “reactivación de la economía”.
11. Atención Intercultural para los casos de violencia contra mujeres, niñas y niños. En este contexto de emergencia sanitaria, exigimos protocolos interculturales para la actuación frente a la violencia de género, que respeten la autonomía comunal y busquen la coordinación permanente con las autoridades indígenas.
12. Fiscalización económica de las medidas que se ejecutan en marco de la emergencia. Exigimos al Estado un riguroso control sobre los fondos públicos destinados para esta emergencia. En ese sentido, exhortamos que investigue las actuaciones irregulares por parte de las Municipalidades y Gobiernos Regionales, que se vienen denunciando.
Lee la carta completa al presidente Martín Vizcarra:
https://cutt.ly/jyq4ecF
Lee la carta a la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Ángela Acevedo Huertas:
https://bit.ly/2LetJDm