
¿Cómo se vive el Estado de Emergencia en Shintuya (Madre de Dios)?

En el contexto de la pandemia por el coronavirus, Kelly Patiachi, hermana del pueblo indígena Harakbut y tesorera de la comunidad nativa Shintuya (Madre de Dios), denuncia falta de medicinas y equipos en el centro de salud de su comunidad. “Somos una población vulnerable, no tenemos una buena alimentación y somos propensos a enfermarnos más rápido. Si nos agarra el Covid-19, sería un exterminio”, señaló.
También alertó que, semanas atrás, el Gobierno Regional de Madre de Dios había autorizado el reinicio de la construcción de un colegio en plena pandemia; sin embargo, gracias a la intervención de la comunidad, lograron paralizar la obra y decretaron el cierre total de fronteras.
La hermana Kelly Patiachi ha participado en los talleres realizados por ONAMIAP en el marco del proyecto “Promoviendo el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, cuyo objetivo es contribuir en la formación de mujeres indígenas a través del fortalecimiento de capacidades en relación los derechos individuales y colectivos de los pueblos y mujeres indígenas para su participación efectiva en diferentes espacios de toma de decisión.
Las regiones de incidencia son Ucayali, San Martín y Madre de Dios. En la actualidad este proyecto se encuentra en su quinto año de ejecución y cuenta con el apoyo de la Norway’s International Climate and Forest Initiative (NICFI) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
👉 Conoce un poco más del proyecto ▶️ https://cutt.ly/DyyLORE