
Mujeres indígenas y afroperuanas: Juntas en la lucha contra la discriminación y el racismo estructural
En coorganización con Presencia y Palabra: Mujeres Afroperuanas, el jueves 11 de junio, a partir de las 7 p. m., llevamos a cabo “Mujeres indígenas y afrodescendientes: Dialogando en tiempos de pandemia”, webinar que sirvió para dialogar sobre las brechas de desigualdad y exclusión que enfrentan las mujeres indígenas y afrodescendientes en el contexto de la pandemia del coronavirus.

El racismo y la discriminación estructurales como fuente de desigualdad social y exclusión, que se visibilizan y acentúan con la pandemia del COVID-19, fue el tema de fondo del webinar “Mujeres indígenas y afrodescendientes: Dialogando en tiempos de pandemia”, realizado el jueves 11 de junio a las 7 p. m. Este conversatorio virtual fue organizado por ONAMIAP y Presencia y Palabra: Mujeres Afroperuanas.
Además de la participación de nuestra presidenta Melania Canales, estuvieron como ponentes Rocío Muñoz, afrofeminista e integrante de “Presencia y Palabra: Mujeres Afroperuanas”; y Marta Rangel, socióloga brasileña y consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Nuestra moderadora fue Taily Terena, indígena terena e integrante del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de Brasil.
Al debatir sobre la situación de las mujeres indígenas y afroperuanas antes de la pandemia, Rocío Muñoz destacó cinco elementos de la institucionalización del racismo como estructura de poder y desigualdad: es un fenómeno jerarquizador, invisibiliza a las mujeres afroperuanas por la falta de estadísticas desagregadas por etnia y género, naturaliza la discriminación, estigmatiza y niega la posibilidad de ejercicio de derechos fundamentales.
A su turno, Melania Canales destacó la triple discriminación que vivimos: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres. Las mujeres indígenas estamos en primera fila en la defensa de nuestros territorios y derechos colectivos, pero no participamos en la toma de decisiones sobre ellos. Sufrimos recarga de trabajo, sin salarios, violencia. Tenemos menor acceso a la salud y educación. En resumen, no somos vistas como sujetas de derechos, solo nos estigmatizan.
Marta Rangel coincidió con ellas al referirse a las profundas desigualdades que afectan a los pueblos afroperuanos e indígenas, sobre todo a las mujeres, en el acceso y ejercicio de sus derechos fundamentales y colectivos.
En referencia al contexto de la pandemia, las ponentes señalaron que esas grandes brechas de desigualdad e injusticia se han profundizado y se han hecho visibles en el contexto de la pandemia: falta de servicios básicos (salud, educación, conexión a Internet), trabajos informales que han perdido por la cuarentena, sin poder procurarse el día a día. Violencias, racismo, discriminación, hacen a los pueblos indígenas y afroperuanos, sobre todo a las mujeres, más vulnerables a esta pandemia.
Con respecto a las propuestas y recomendaciones para enfrentar estas desigualdades, Rocío Muñoz y Melania Canales coincidieron en la necesidad de revisar cómo las medidas de reactivación económica afectan a indígenas y afrodescendientes, data desagregada y atención a los casos de violencias. Además, recalcaron la creación de espacios de decisión y la creación de una real institucionalidad estatal para pueblos indígena y afrodescendientes, pues el Viceministerio de Interculturalidad no cumple esta función.
Por su parte, Marta Rangel planteó fortalecer la lucha contra el racismo estructural, crear un ingreso básico permanente, dotar de implementos de bioseguridad, avanzar en la disponibilidad de Internet, focalizar políticas.
El evento culminó con un llamado de Melania Canales a fortalecer la articulación de las luchas de las mujeres indígenas y afroperuanas.
Puede ver el webinar completo: bit.ly/3hzz1se
