Onamiap

¡Atak wainiami Waimaku Awajun, Santiago Manuin!

Home  >>  COVID-19  >>  ¡Atak wainiami Waimaku Awajun, Santiago Manuin!

¡Atak wainiami Waimaku Awajun, Santiago Manuin!

Líder indígena amazónico falleció ayer por el Covid-19, tras indiferencia del Estado en garantizar atención y salud de calidad a los pueblos indígenas en el contexto de esta pandemia.

Santiago Manuin, líder histórico del pueblo Awajún de la Amazonía peruana | Foto: CAAAP

Desde ONAMIAP, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro hermano Santiago Manuin, histórico líder del pueblo Awajún, a causa del Covid-19. Expresamos nuestras condolencias y solidaridad a su familia y a todo su pueblo.

Santiago Manuin, sobreviviente de la masacre de Bagua e incansable defensor de los derechos de los pueblos indígenas, se encontraba enfermo desde hace varias semanas en la comunidad nativa Santa María de Nieva y en Bagua (Amazonas), sin recibir atención de salud de calidad y de manera oportuna, a pesar de que la pidió en reiteradas ocasionas a través de sus familiares. Recién, cuando su estado de salud era muy grave, lo trasladaron a Chiclayo, donde finalmente falleció. El Estado peruano le dio la espalda cuando más lo necesitó.

Desafortunadamente, el caso del líder awajún de la Amazonía peruana no es el único. El precario y limitado sistema de salud en nuestro país nos está matando. Esta pandemia ha arrasado con la vida de cientos de indígenas, tanto del Ande como de la Amazonía, quienes han muerto y siguen muriendo en el olvido: sin un centro de salud equipado y con profesionales especializados; sin medicinas; sin implementos para prevención como mascarillas, alcohol, guantes; en la pobreza, y sin ser beneficiarios del tan mencionado bono indígena o rural.

Es inaceptable que mientras nuestros pueblos indígenas continúan su lucha por vivir, discriminados y racializados por las diversas instituciones estatales, las clínicas estén cobrando exorbitantes precios por medicinas básicas y las grandes empresas estén recibiendo subsidios del Estado para no “quebrar”. Una vez más, el servicio de salud de calidad solo es accesible para quienes pueden pagarlo.

Es el colmo que, a más de 100 días del inicio de la emergencia sanitaria decretada por el mismo Gobierno, este no tome acciones activas y efectivas que garanticen nuestros derechos fundamentales. El Viceministerio de Interculturalidad, órgano técnico del Estado responsable en materia indígena, no funciona. Todo lo contrario, con su silencio e indiferencia, nos condena al etnocidio.

Al Gobierno no le importa la vida de los pueblos indígenas, mucho menos al Viceministerio de Interculturalidad, al que en anteriores oportunidades ya hemos denunciado su incapacidad frente a esta pandemia e incluso hemos pedido la renuncia de la titular, Ángela Acevedo. Desde hace meses, hemos presentamos diversas cartas a la Presidencia del Consejo de Ministros, al presidente Vizcarra y al Ministerio de Cultura y hasta ahora no tenemos respuesta. Tampoco existe información desagregada sobre pueblos indígenas en el contexto de esta pandemia.

Los pueblos y mujeres indígenas exigimos atención y salud de calidad, de manera oportuna y con enfoque de género e intercultural. ¿Cuántas personas más tienen que morir para que nos tomen en cuenta?

¡Atak wainiami Waimaku Awajun, Santiago! Gracias por tu legado en defensa de los pueblos indígenas y la Amazonía. Nosotras seguiremos luchando por el ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *