
Mujeres indígenas organizan webinar “Coronavirus y Agenda 2030: desafíos para que nadie se quede atrás”
El evento virtual buscó debatir sobre los desafíos de la Agenda 2030 frente a la emergencia de la pandemia global del COVID-19. Para ello, se estableció un diálogo con representantes de pueblos indígenas, juventud y Estado.

Con el objetivo de colocar en debate los desafíos de la Agenda 2030 frente a la emergencia de la pandemia global del COVID-19, organizamos el webinar «Coronavirus y Agenda 2030: Desafíos para que nadie se quede atrás», realizado el pasado miércoles 22 de abril a las 6 p. m.
Además de la participación de nuestra presidenta Melania Canales como moderadora, estuvieron como ponentes Tarcila Rivera, vicepresidenta del Consejo Directivo del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ); Rosario Díaz Garavito, fundadora y directora ejecutiva de The Millennials Movement; Jéssica Huertas, coordinadora de Enfoques Transversales y Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM); y José Luis Zevallos, vocero del movimiento Fridays For Future Perú.
Al exponer sobre los impactos del coronavirus en los pueblos indígenas, Tarcila Rivera recalcó que esta pandemia viene afectando negativamente las actividades de subsistencia en nuestras comunidades, como es el caso de la comercialización de los animales menores y los productos agrícolas. Este panorama se repite de manera similar para las hermanas y hermanos que habitan en las zonas urbanas, donde se restringe el comercio ambulatorio y otras formas de autoempleo, trabajos que les generan un ingreso diario. En ese sentido, Rivera enfatizó que el Estado peruano debe implementar urgentemente medidas y políticas diferenciadas para los pueblos indígenas frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19.
En el caso de las juventudes, Rosario Díaz sostuvo que el coronavirus ha incrementado los desafíos para este grupo vulnerable: hay más deficiencias en la educación (que ahora es virtual), la obtención de empleos decentes y el acceso a la salud sexual y reproductiva, entre otros.
Ante esta realidad, Díaz recomienda “ver de manera articulada la pandemia y la Agenda 2030. Ver lo urgente —la salud, por ejemplo—, pero no perder de vista el proceso, la movilización de recursos ni el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre derechos humanos”.
Por su parte, sobre cómo continuar la lucha contra el cambio climático desde el Estado, Jéssica Huertas indicó que el Ministerio del Ambiente garantizará que las acciones de reactivación económica en esta pandemia tengan un enfoque de cambio climático.
A su turno, José Luis Zevallos planteó que la lucha juvenil contra el cambio climático se ha fortalecido con esta coyuntura, debido a que se han expuesto las grandes debilidades de nuestras sociedades. Para él, es momento de replantearnos otro concepto de desarrollo y fomentar un pensamiento político crítico desde la educación pública, logrando así adhesiones que contribuyan a “defender a los defensores y las defensoras de nuestra Madre Tierra”. Esta nueva visión, a su vez, logrará que “los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sean más críticos. Es necesaria una nueva relectura de sus metas e indicadores”.
Si desea ver el evento virtual, ingrese al siguiente enlace: bit.ly/2OBP5wd