Onamiap

9 de agosto: Resistencia de los pueblos Indígenas

Home  >>  Cambio climático  >>  9 de agosto: Resistencia de los pueblos Indígenas

9 de agosto: Resistencia de los pueblos Indígenas

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue instituido hace 26 años. Sin embargo, los pueblos indígenas u originarios del Perú estamos en resistencia desde hace más de 500 años: a la invasión española, al genocidio que significó la explotación del caucho, al conflicto armado interno que se ensañó con nosotros y nosotras. Estos son algunos hitos en la historia que marcan la masacre de los pueblos indígenas y originarios frente a un Estado indolente.

Hasta el día de hoy, los pueblos indígenas y originarios seguimos siendo despojados de nuestros territorios y discriminados por el Estado, que no nos garantiza el ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos. Por ello, en esta fecha es importante reflexionar sobre la opresión que aún se ejerce sobre los pueblos indígenas y originarios, y en especial las mujeres, particularmente en este contexto que ha evidenciado la falta de mecanismos para atender nuestros derechos básicos, como el derecho a la salud.

El COVID-19 ha demostrado el estado de profundo abandono estatal en el que los pueblos indígenas y originarios nos encontramos. Solo nos toman en cuenta cuando se requiere explotar los recursos existentes en nuestros territorios para el beneficio de unos pocos que lucran con ellos. Las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de proyectos mineros o de hidrocarburos son usualmente las más pobres y con limitado, pobre o nulo acceso a servicios como agua potable o una salud digna. La sobreexplotación de los territorios ancestrales andinos ha generado la necesidad de que las poblaciones originarias andinas migren a espacios en los cuales puedan llevar a cabo actividades de subsistencia.

El Estado, en una de sus muestras más públicas de discriminación de los pueblos indígenas y originarios, tildó a los pueblos indígenas amazónicos como ciudadanos de segunda clase por proteger su territorio de la sobreexplotación de los recursos. Frente a la destrucción de la Madre Tierra llevada a cabo en los últimos 500 años, los bosques amazónicos del país son un bastión de resistencia de los pueblos indígenas, quienes luchamos constantemente por el reconocimiento de nuestro territorio ancestral y para frenar el modelo extractivista que destruye la fuente de vida de todos y todas a cambio del lucro de unos pocos.

Frente a un contexto en el que hemos alterado tanto nuestro medio ambiente, llegando a un escenario de cambio climático antropogénico, los bosques son clave para reducir el calentamiento global y su vínculo con la aparición de virus como el COVID-19. Por ello, se debe visibilizar la acción indígena por el clima a través de la conservación y manejo sostenible de nuestros bosques y territorios, que es además posible gracias a la transmisión de saberes y prácticas ancestrales de generación en generación que realizamos las mujeres indígenas.

Tomemos este día para pensar en la resistencia de los pueblos indígenas y originarios, en nuestro aporte a la sobrevivencia de todos y todas, a través de la protección de los bosques en la Amazonía y la producción de nuestros alimentos en los Andes. Reflexionemos sobre cómo se ha permitido que, a cambio de ello, los sucesivos gobiernos nos nieguen por siglos nuestros derechos más básicos. Mientras tanto, sin personal de salud y sin medicinas occidentales, los pueblos indígenas continuamos resistiendo con nuestros conocimientos y prácticas ancestrales.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *