Onamiap

“Aprendo en Casa” es una estrategia excluyente

Home  >>  COVID-19  >>  “Aprendo en Casa” es una estrategia excluyente

“Aprendo en Casa” es una estrategia excluyente

Panelistas de webinar organizado por ONAMIAP indicaron que programa del MINEDU está diseñado para las ciudades y no toma en cuenta realidades de pueblos y comunidades indígenas.

Panelistas, moderadora y equipo técnico de ONAMIAP que participaron en conversatorio virtual.

Con el objetivo de intercambiar vivencias y reflexiones sobre la situación de la Educación intercultural bilingüe para los pueblos originarios en el contexto del Covid-19, ONAMIAP realizó el lunes 31 de agosto el conversatorio virtual “Pueblos indígenas y educación intercultural bilingüe: reflexiones sobre la estrategia Aprendo en Casa”, protagonizado por docentes y estudiantes.

Participaron como ponentes Ivonne Sampayo, docente y especialista del Pedagógico Regional de Educación Intercultural en Loreto; Percy Borda, docente de Educación Intercultural Bilingüe en la I.E. Tarpurisunchis, Apurímac; Lisbeth Gómez, vicepresidenta de la Organización de Comunidades Indígenas de Mujeres Shiwilu – OCIDMUSHI y docente de Educación Intercultural Bilingüe del nivel inicial en el distrito de Jeberos, Loreto; y Aracely Uscapi, joven quechua del distrito de Cachimayo, de la Federación de Mujeres Campesinas de la provincia de Anta (FEMCA), Cusco, y estudiante de quinto año de secundaria de la I.E. Fe y Alegría N° 20.

El diálogo se centró en las dificultades para la implementación de “Aprendo en Casa” en las comunidades indígenas andinas y amazónicas. Se destacan, entre ellas, la falta de conectividad digital y otros servicios de comunicación básicos: acceso a Internet, señal de celulares, radio y televisión. En muchas comunidades incluso se carece de energía eléctrica.

A ello se suma la imposibilidad de los y las docentes, pese a sus esfuerzos, de brindar atención personal a los y las estudiantes, precisamente por la falta de herramientas comunicativas y de recursos económicos. Las y los docentes recurren a su propio bolsillo para recargar celulares y otros gastos que demanda su labor.

También es difícil lograr un adecuado acompañamiento de los padres y madres de familia, acompañamiento que se centra sobre todo en las mujeres indígenas, que ven duplicada su carga de trabajo y muchas veces no tienen un nivel educativo suficiente para orientar a sus hijos e hijas en el cumplimiento de sus tareas.

Asimismo, esta estrategia hace prácticamente imposible el intercambio entre los y las estudiantes y con las personas indígenas adultas mayores para la inclusión y diálogo de los saberes ancestrales de cada comunidad y pueblo, elemento esencial para una auténtica educación intercultural. En este punto, señalaron que “Aprendo en Casa” no ha incluido la totalidad de lenguas originarias.

En síntesis, “Aprendo en Casa” es una estrategia diseñada en Lima, para las ciudades, que no considera las brechas estructurales de desigualdad que afectan a los pueblos indígenas ni la inclusión de todas las culturas existentes en el país.

Todo ello hace indispensable no solo cerrar las brechas digitales sino también incluir en las estrategias educativas mecanismos que garanticen la participación de padres y madres de familia y de las comunidades, como señala el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Además de realizar campañas permanentes de rescate y valorización de nuestras lenguas originarias y de nuestros conocimientos y prácticas ancestrales.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *