Onamiap

¿Cómo operativizar el Plan de Acción de Género y Cambio Climático desde la mirada de las mujeres indígenas?

Home  >>  Cambio climático  >>  ¿Cómo operativizar el Plan de Acción de Género y Cambio Climático desde la mirada de las mujeres indígenas?

¿Cómo operativizar el Plan de Acción de Género y Cambio Climático desde la mirada de las mujeres indígenas?

Informe de ONAMIAP tiene por objetivo contribuir a que la participación de las mujeres indígenas sea efectiva, inclusiva y representativa en los planes y políticas relacionadas a la gestión del cambio climático en sus diferentes niveles.

El Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) fue aprobado en julio del 2016 como resultado de acciones de incidencia de mujeres diversas en la COP20 realizada en Lima el año 2014. Para hacer realidad su implementación, ONAMIAP ha elaborado el informe “Hacia la operativización de la participación de la mujer indígena en la implementación de los instrumentos de gestión integral frente al cambio climático”. Este documento recorre los principales hitos en normativas (nacionales e internacionales) y la identificación de los impactos diferenciados del cambio climático en los territorios, así como en las poblaciones que los habitan, en particular las mujeres indígenas.

El objetivo del informe es contribuir a que la participación de las mujeres indígenas sea efectiva, inclusiva y representativa en los planes y políticas relacionadas a la gestión del cambio climático en sus diferentes niveles: nacional, regional, local, sectorial e intersectorial. Ello en el marco de los tratados internacionales, cuyo cumplimiento es obligatorio para el Estado peruano, entre ellos el Acuerdo de París.

Estos tratados y acuerdos de carácter vinculante han permitido la creación de una serie de espacios, leyes, planes y programas para la gestión climática. Uno de los planes nacionales e intersectoriales es el mismo PAGCC, cuya implementación y operativización está a cargo del Ministerio del Ambiente (MINAM) y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El PAGCC responde también a los enfoques transversales definidos por el MINAM para las acciones de adaptación y mitigación: interculturalidad, intergeneracional y género.

Cabe resaltar que el PAGCC considera cuatro niveles: (1) Gestión de la Información, (2) Fortalecimiento de Capacidades, (3) Políticas e Instrumentos de Gestión y (4) Medidas de Adaptación y Mitigación. Si bien su diseño y construcción se desarrolló teniendo en cuenta los enfoques transversales mencionados, debe vigilarse que su implementación continúe dándose de esta manera. De igual modo, se debe asegurar que los pueblos y las mujeres indígenas participemos en todos los niveles propuestos con nuestros aportes y observaciones, alimentando la información técnica con nuestros saberes tradicionales y ancestrales, sobre todo en gestión territorial.

Paralelamente, se debe garantizar la equidad de género en los espacios nacionales, como la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC). La elaboración y actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) se proyectan en la Estrategia nacional y las Estrategias regionales de cambio climático, mientras que a nivel local y distrital se incluyen en los Planes locales sobre Cambio Climático, en cuya construcción, implementación y vigilancia debemos participar los pueblos y las mujeres indígenas.

Tampoco hay que perder de vista los espacios de participación a nivel regional y local, que además son responsables de diseñar e implementar las estrategias y planes mencionados mediante las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y las Comisiones Ambientales Municipales (CAM). Resulta fundamental que estos espacios puedan asegurar la participación, con equidad de género, de las poblaciones locales, entre las que nos encontramos las comunidades y bases de organizaciones indígenas; en las reuniones, asambleas y otros espacios en los que se traten temas que pueden afectar directa o indirectamente nuestras formas de vida.

Al mismo tiempo, se deben tener presentes las condiciones que se tomaron en cuenta para la implementación del PAGCC. Se estableció que en todos los niveles e instrumentos mencionados se incluirá el enfoque de género. En concordancia, las mujeres indígenas debemos ser consideradas para aportar y participar de manera activa y efectiva en los mismos, con especial énfasis en las acciones concretas y replicables de mitigación y adaptación propuestas en las NDC.

Una tarea imprescindible es el cierre de brechas en cuanto oportunidades, que en la actualidad no son equitativas para hombres y mujeres, teniendo estas últimas mayor cantidad de obstáculos para acceder a ciertos espacios. Por consiguiente, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de habilidades son importantes para seguir acortando las brechas y empoderando a las mujeres indígenas para que participemos efectivamente en las decisiones sobre nuestros territorios.

Para avanzar en ese camino, es indispensable que los indicadores utilizados para recopilar información sobre gestión climática contribuyan a identificar desigualdades de género. Por último, se debe adoptar en los documentos y discursos un lenguaje inclusivo, de manera que se visibilice la presencia tanto de hombres como de mujeres.

La operativización del PAGCC representa un cuestionamiento de los roles dignados a las mujeres en las comunidades andinas y amazónicas. No es fácil, pero las mujeres indígenas estamos cada vez más conscientes de nuestra condición de guardianas de la cultura, lengua e identidad de nuestros pueblos, así como del territorio que habitamos. Así, nuestros conocimientos hacen que nuestra perspectiva sea fundamental para el diseño e implementación de las acciones de mitigación y adaptación, así como en nuestra permanente incidencia multinivel e intersectorial.

Si bien el camino es largo y difícil, no es el primero que las mujeres indígenas debemos recorrer para el reconocimiento de nuestros derechos y saberes, por lo que no queda duda de que asumiremos el reto con gran aplomo, responsabilidad y sabiduría.

*Descarga la publicación en PDF aquí.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *