Onamiap

Jóvenes de ONAMIAP: “El racismo también es violencia contra las mujeres”

Home  >>  Derechos  >>  Jóvenes de ONAMIAP: “El racismo también es violencia contra las mujeres”

Jóvenes de ONAMIAP: “El racismo también es violencia contra las mujeres”

Jóvenes de nuestra organización reafirmaron su compromiso para luchar contra todas las formas de violencia y opresión contra las mujeres y exigieron al Estado garantizar su derecho a una vida libre de violencia.

Más de 70 mujeres jóvenes indígenas de las bases de nuestra organización participaron durante el mes de setiembre en talleres virtuales sobre violencias contra las mujeres indígenas y reafirmaron su lucha dentro de sus comunidades y hacia el Estado para garantizar su derecho a una vida libre de violencia.

Estos encuentros Macrorregionales con temáticas de reflexión sobre los derechos de las jóvenes indígenas se vienen realizando de manera virtual como parte de las actividades preparatorias para el desarrollo del I Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas de la ONAMIAP. Durante el mes de julio se realizaron Macroencuentros sobre identidad cultural, en agosto se realizaron sobre derechos territoriales y durante este último mes de setiembre, sobre violencias contra las mujeres indígenas.

En el desarrollo de estos encuentros en el mes de setiembre, las jóvenes indígenas reflexionaron sobre la invisibilización de las mujeres, y en específico de las mujeres indígenas en la historia del Perú. Del mismo modo, reflexionaron sobre las violencias que sufren las jóvenes indígenas, y cómo a pesar de la diversidad de las mujeres, sus contextos y sus culturas, existen violencias que transversalizan sus vidas. Entre ellas ubicaron:

  • Falta de oportunidades para acceder a la educación a todo nivel, en igualdad de condiciones.
  • La violencia obstétrica que sufren en los centros de salud cuando van a dar a luz.
  •  La violencia física, psicológica y sexual que sufren por parte de hombres que pertenecen a sus comunidades, como también por parte de terceros.
  •  La violencia que traen las empresas extractivas cuando imponen sus proyectos y fomentan la prostitución y la trata de mujeres.
  •  Falta de oportunidades para acceder a un trabajo en dignas condiciones.
  • La violencia estatal cuando no garantiza ninguno de sus derechos como mujeres y como parte de pueblos indígenas u originarios.
  • La violencia estatal de las fuerzas del orden cuando reprimen y limitan el uso de su territorio.
  • Las barreras para acceder a la justicia ordinaria, como también a la comunal.

Estas, entre otras formas de violencia, fueron destacadas por las jóvenes indígenas. Además, identificaron que el machismo, clasismo y racismo eran formas de violencia transversales, muy cotidianas y naturalizadas por la mayoría de la población; que no les permitía ejercer sus derechos fundamentales porque las encontraban en los centros de educación, en el sistema de justicia, en los centros de salud, en las entidades de gobierno, en los medios de comunicación y en la sociedad en general. Es por ello, que reafirmaron su compromiso para luchar contra todas las formas de violencia y opresión contra las mujeres.

Los talleres convocaron a jóvenes indígenas de las bases de ONAMIAP en las regiones de Piura, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Ucayali, Huancavelica, Puno, Apurímac y Cusco, durante el mes de setiembre.

Cabe recalcar que todas estas actividades se realizan en el marco del proyecto “Fortalecimiento organizacional de las bases de ONAMIAP” del Programa Liderando Desde El Sur del Fondo de Mujeres Indígenas (FIMI).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *