
ONAMIAP seguirá cumpliendo un rol vigilante frente a plataforma climática indígena recientemente instalada
Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático indica que las mujeres y pueblos indígenas debemos participar activa y efectivamente en la gestión climática del país.

Después de que el Ministerio del Ambiente emitiera una resolución para la conformación y funciones de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) el pasado septiembre, este ente rector realizó una reunión virtual para la instalación de este espacio de diálogo el día jueves 15 de octubre. En este evento participaron representantes de las siete organizaciones indígenas nacionales, del Ministerio de Cultura, de la sociedad civil, entre otros.
Cabe resaltar que la instalación formal de la también denominada plataforma climática indígena es el resultado de varias reuniones de coordinación entre el Ministerio del Ambiente y las siete organizaciones indígenas nacionales, donde las representantes de ONAMIAP participamos de manera activa y continua, además de dar seguimiento al proceso de conformación de dicho espacio.
Sin embargo, como mujeres indígenas, notamos que en esta plataforma no podemos participar en la toma de decisiones sobre la gestión climática del Perú. Si bien la PPICC estará en contacto con la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático y la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) con el fin de presentar las medidas de adaptación y mitigación propuestas desde las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas, a estas instancias creemos que esto no es vinculante y no es suficiente para aumentar la ambición climática en el país.
Las palabras “proponer”, “gestionar”, “articular”, “intercambiar”, “sistematizar” se repiten en la Resolución Ministerial N° 197-2020-MINAM. Sin embargo, no se pueden tomar decisiones concretas o disponer de presupuesto específico para ejecutar acciones de adaptación y mitigación en nuestros territorios. ¿Qué tipo de incidencia se puede realizar a través de la plataforma, entonces?
Las siete organizaciones indígenas nacionales podrán gestionar los sistemas de información relacionados a prácticas tradicionales y ancestrales, así como estar presentes “en los procesos de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y actualización de los instrumentos de gestión integral del cambio climático”. Desde la visión indígena, no se pueden separar los elementos del territorio. No podemos pensar en el agua sin el bosque, sin los cerros, sin los animales, sin las plantas medicinales. Es precisamente este conocimiento y visión que deben ser incluidos a cabalidad en las propuestas de políticas públicas relacionadas al cambio climático.
“En cumplimiento de la reglamentación de la Ley Marco sobre Cambio Climático, espero que la plataforma climática indígena verdaderamente se implemente. A veces sentimos que la PCM y el MEF deciden. Sabemos que MINAM puede tener voluntad, pero hay otros sectores que no se involucran verdaderamente. Nosotras estamos participando en este espacio y pondremos todo nuestro esfuerzo y también haremos propuestas, pero nos hubiera gustado fiscalizar. Bueno, aunque no está ahí, por nuestra parte fiscalizaremos”, indicó nuestra presidenta Melania Canales.
Desde la ONAMIAP nos mantendremos vigilantes y seguiremos luchando por espacios donde los tan mencionados enfoques de género, intercultural e intergeneracional se integren en todo su significado y profundidad. Para ello, consideramos importante insistir en la incidencia en todos los niveles: territorial, local, regional, nacional e internacional. Enfrentarse al cambio climático hace urgente la articulación entre estos niveles, así como el fortalecimiento de una gobernanza territorial desde las mujeres y pueblos indígenas.