Onamiap

Mujeres indígenas se capacitan en autogestión para resistir a la crisis

Home  >>  Derechos  >>  Mujeres indígenas se capacitan en autogestión para resistir a la crisis

Mujeres indígenas se capacitan en autogestión para resistir a la crisis

Talleres de ONAMIAP realizados en diez regiones reunieron a más de 300 mujeres andinas y amazónicas en diez regiones y se desarrollaron cumpliendo todas las medidas de bioseguridad.

Lideresas de Ayacucho participaron en taller de ONAMIAP sobre autogestión e incidencia.

Durante el mes de octubre, más de 300 mujeres indígenas de las bases de ONAMIAP en Loreto, Piura, Ucayali, Cajamarca, Junín (Selva Central), Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Puno y Apurímac se capacitaron en Autogestión e Incidencia Indígena.

El 2020 ha sido un año de crisis a nivel mundial, pero es evidente que los países latinoamericanos con los sistemas más precarios de salud y empleo, como el Perú, han sido los más afectados. Este contexto de crisis sanitaria, económica y política ha agudizado la situación de desigualdad en la que se encuentran las mujeres y pueblos indígenas en nuestro país. Las dificultades para acceder a un servicio de salud de calidad, a una educación en condiciones de igualdad o a un empleo digno, se han multiplicado; haciendo imposible que estos derechos se hagan efectivos.

Lideresas de Ucayali participaron en taller de ONAMIAP sobre autogestión e incidencia.

Esta crisis ha desnudado lo excluyente que es nuestra sociedad actual, pero también ha permitido poner en evidencia, una vez más, la importancia de la organización colectiva indígena y de su sabiduría ancestral. En este contexto y garantizando todas las medidas de seguridad, ONAMIAP ha llevado a cabo talleres de capacitación sobre autogestión e incidencia indígena.

Los talleres propiciaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo sobre las herramientas para fortalecer la autogestión organizacional. Las participantes reconocieron como importante las prácticas que fortalecen la solidaridad, reciprocidad, la formación intergeneracional, el control efectivo de sus territorios, el uso y preservación de la medicina ancestral y la soberanía y seguridad alimentaria.

Durante estas sesiones también compartimos experiencias de incidencia que tenían las organizaciones, se identificó las prácticas que han funcionado para convencer a las autoridades de emitir normas y políticas que garanticen los derechos de las mujeres indígenas; y se conocieron nuevas actividades para fortalecer las estrategias de incidencia pública y política.

Cabe resaltar que en el desarrollo de los talleres respetamos el aforo limitado y utilizamos materiales de bioseguridad para garantizar la seguridad e integridad de nuestras hermanas que participaron.

Estos talleres de capacitación en Autogestión e Incidencia Indígena se realizaron en coorganización con las bases de OCIDMUSHI, ADMUCAF, ORDEMI, FEROCAFENOP, OMIASEC, FEMUPA, FEREMIA, FEMCA, FEDEMOPECO y FEMURA en el marco del proyecto “Fortalecimiento organizacional de las bases de ONAMIAP” del Programa Liderando Desde El Sur del Fondo de Mujeres Indígenas (FIMI).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *