
Mujeres jóvenes diversas se comprometen a seguir resistiendo y articulándose
Panelistas que participaron en webinar de ONAMIAP denunciaron las múltiples formas de violencia y discriminación a que son expuestas las mujeres diversas, como el machismo, el racismo, la imposición de la heterosexualidad, entre otras.

La necesidad de seguir resistiendo, denunciando las vulneraciones a los derechos humanos individuales y colectivos, fortalecer nuestras organizaciones, articularnos, conocer nuestras raíces y reivindicar nuestras identidades culturales, fue la propuesta central de las panelistas del conversatorio virtual “Mujeres jóvenes en resistencia: machismo, racismo y desigualdades sociales”, realizado el jueves 29 de octubre por ONAMIAP.
Participaron como panelistas Karen Huere, Secretaria de la Juventud y Niñez de ONAMIAP; Jazmín Reyes, psicóloga afrofeminista; Wendy Auccapure, de la colectiva lésbica transfeminista Kachkarinaqmi de Cusco; y Claudia Quispe, del Frente Progresista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo del conversatorio virtual fue precisamente dar a conocer las luchas de las mujeres jóvenes en su diversidad y cómo estas pueden articularse para fortalecerse.
Las mujeres jóvenes diversas respondieron a tres preguntas: desde su autoidentificación como mujeres indígenas, afroperuanas, feministas, estudiantes y trabajadoras, ¿cómo las ha afectado la pandemia, la crisis sanitaria y económica a nivel personal y organizacional?; ¿de qué manera sus organizaciones o colectivos siguen resistiendo a la crisis actual? ¿Qué estrategias han desarrollado para continuar la resistencia?; y ¿cuáles son sus perspectivas respecto al panorama electoral y el Bicentenario, lecciones de este diálogo?
Ellas denunciaron las múltiples formas de violencia y discriminación a que son expuestas las mujeres diversas, como el machismo, el racismo, la imposición de la heterosexualidad. También todas las formas de vulneración de derechos, la concepción de la salud física y mental y de la educación como negocios, las actividades extractivas, el despojo territorial, el acoso virtual, la violencia física y sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, y el abandono y exclusión del Estado en general. Todo ello agravado en el contexto de la pandemia del COVID-19.
Respecto a la cercanía de las elecciones generales y el Bicentenario de la Independencia, que se cumplirán el próximo año 2021, las panelistas coincidieron en manifestar que un Estado y un sistema depredador no garantizan la participación y la representación de todos los pueblos ni de toda la diversidad de mujeres. Aunque saludaron la Ley de Paridad y Alternancia recientemente aprobada, señalaron que esta norma no incluye a toda la diversidad de mujeres.
Las panelistas coincidieron finalmente en la necesidad de construir una nueva Constitución Política, con participación de todos y todas y no solo de las élites políticas, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos individuales y colectivos, con enfoque de género y efectivo reconocimiento de todas las diversidades.