
Voces de las mujeres indígenas frente a los impactos del cambio climático
Panelistas que participaron en webinar de ONAMIAP pidieron al Estado acciones claras a favor del cuidado del medio ambiente, la conservación de los bosques y la mejora de la agricultura, la ganadería y todas las actividades económicas comunales.

Las mujeres indígenas andinas y amazónicas dejaron oír sus voces desde sus territorios para evidenciar los impactos del cambio climático en sus comunidades y las acciones que desarrollan frente a ellos. Fue en el conversatorio virtual “Voces de las mujeres indígenas frente a los impactos del cambio climático”, realizado el miércoles 18 de noviembre por ONAMIAP.
Participaron como ponentes Nancy Fernández, indígena awajún e integrante del Proyecto de Turismo Comunitario Bosque de las Nuwas (San Martín); Olga Calderón, indígena quechua y presidenta de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho, FEREMIA; Ana Isabel Dariquebe, indígena harakmbut-wachiperi e integrante Consejo Harakmbut, Yine y Matsiguenga, COHARYIMA (Madre de Dios); Verderiz Velasco, indígena quechua e integrante de la Asociación Distrital de Mujeres de Carmen de la Frontera, ADMUCAF (Piura); y Marisol Ramírez, indígena asháninka y vicepresidenta de la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya, FEMIPA (Ucayali).
Ellas pusieron en evidencia la responsabilidad del Estado que otorga concesiones a la minería y la actividad forestal, así como la promoción de la agricultura a gran escala, que causan la pérdida de nuestros bosques y biodiversidad. Se refirieron en particular a la pérdida de fuentes de agua, esenciales para nuestras actividades de subsistencia, como la agricultura y la ganadería en los Andes, y la caza y la pesca en la Amazonía.
Otros impactos señalados fueron la alteración del ciclo de las estaciones, con lluvias torrenciales o sequías fuera de época, que provocan la pérdida de cultivos, la aparición de plagas que afectan esos cultivos y los daños a nuestra salud, con la aparición de enfermedades infecciosas, principalmente respiratorias y estomacales.
Frente a ello, señalaron que mientras los partidos políticos provocan y se concentran en la crisis política, los pueblos indígenas vivimos nuestra propia lucha contra el cambio climático. Y detallaron las estrategias y acciones que vienen desarrollando desde sus comunidades y organizaciones. Destacaron entre ellas la reforestación, en especial de las riberas de los ríos, la recuperación de fuentes de agua y de plantas medicinales, la sensibilización con énfasis en la juventud. Pusieron de relieve que las mujeres indígenas ya conocemos nuestros derechos, estamos informadas y exigimos participación porque tenemos mucho que aportar.
Aunque en algunas regiones sus organizaciones participan en espacios municipales o regionales para decidir acciones frente al cambio climático o reciben apoyo de proyectos de organismos no gubernamentales, todas coincidieron en señalar que es necesario que el Estado, en sus diferentes sectores y niveles de gobierno, cumplan con su obligación de informar, fortalecer capacidades y apoyar las iniciativas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas.
Durante el desarrollo del conversatorio virtual, se emitió un video sobre cambio climático y mujeres indígenas producido por ONAMIAP. Finalmente, las ponentes respondieron a una pregunta: el presidente Francisco Sagasti se refirió a la necesidad de luchar contra el cambio climático, ¿qué esperan del gobierno de transición respecto al cambio climático?
Aunque ellas reconocieron que, por el corto tiempo que durará el gobierno de transición, no es posible esperar mucho, éste debe dejar encaminadas políticas para que sean continuadas por los próximos gobiernos. Pero enfatizaron que esas políticas no deben limitarse a ser diseñadas desde los escritorios, sino a partir de la realidad de los pueblos indígenas, de cada distrito, provincia y región.
Las lideresas indígenas expresaron que el gobierno transitorio debe cumplir su palabra y realizar acciones claras a favor del cuidado del medio ambiente, la conservación de los bosques y la mejora de la agricultura, la ganadería y todas las actividades económicas comunales. Y dejar de otorgar concesiones a las actividades extractivas en sus territorios. En pocas palabras, que siente las bases para superar el abandono estatal a las comunidades campesinas y nativas.
