Onamiap

11 de diciembre: Conversatorio “Mujeres indígenas, impactos de la minería y reactivación económica”

Home  >>  ONAMIAP al día  >>  11 de diciembre: Conversatorio “Mujeres indígenas, impactos de la minería y reactivación económica”

11 de diciembre: Conversatorio “Mujeres indígenas, impactos de la minería y reactivación económica”

On Diciembre 3, 2020, Posted by , In ONAMIAP al día, With 1 Comment

Este viernes 11 de diciembre a las 6 de la tarde llevaremos a cabo el conversatorio virtual Mujeres indígenas, impactos de la minería y reactivación económica”.

La actividad minera en territorios comunales o su entorno es la mayor fuente de los conflictos socioambientales. Según reportes de la Defensoría del Pueblo, representan más del 67% de los conflictos sociales en el Perú. Esto se ha agravado en el contexto de la pandemia de la Covid-19, porque la minería siguió operando durante la cuarentena y es la actividad número uno en el Plan de Reactivación Económica.

Esto significa que, a los impactos territoriales, ambientales, sociales y culturales, se suma el riesgo de contagio llevado por los trabajadores mineros. Frente a ello, los procesos de resistencia de los pueblos y las mujeres indígenas no se han detenido. Y su tratamiento ha sido el mismo que en las últimas tres décadas: la represión y la criminalización de la protesta.

Para visibilizar y denunciar los beneficios otorgados a la actividad minera en el Plan de Reactivación Económica y sus impactos en los derechos humanos colectivos e individuales de los pueblos y las mujeres indígenas, así como dialogar sobre nuestras experiencias de resistencia, ONAMIAP desarrollará el viernes 11 de diciembre a las 6 de la tarde el conversatorio virtual Mujeres indígenas, impactos de la minería y reactivación económica.

Este conversatorio se realizará en tres bloques. En el primero, Minería y reactivación económica,los panelistas serán Javier Jahncke de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y Ana Leyva de Cooperacción. En el segundo, Impactos de la Minería en las Comunidades, compartirán sus testimonios Guadalupe Flores, indígena quechua, presidenta de la Asociación de Mujeres Sumac Tika, región Puno, y Mariluz Canaqari, indígena kukama, presidenta de la Federación de Mujeres Kukamas Huayna Kana Kamatahuara Kana, región Loreto.

Finalmente, para cambiar el marco político y económico del Estado que representa solo a los grandes empresarios, en el cuarto bloque, Minería y derechos indígenas en una nueva Constitución Política, las y los panelistas presentarán sus propuestas para lograr cambiar una realidad que se expresa en cifras alarmantes.

Por ejemplo, de acuerdo a INGEMMET, al cierre del año 2019 existían 44221 derechos mineros vigentes, que comprenden 18.2 millones de hectáreas. Esto es e14.2% del territorio nacional. De ese total de derechos mineros vigentes, 32350 son titulados y representan 13.1 millones de hectáreas y 11871 solicitudes eran de concesión minera en trámite que representan 5.1 millones de hectáreas.

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), para el 2019 la inversión total en proyectos de exploración, declarados en los instrumentos de gestión ambiental, asciende a 347.7 millones de dólares. A ello se agrega una cartera de 64 proyectos de exploración minera por 498.6 millones de dólares.

La ONG GRFUFIDES reportó que a diciembre del 2019 existían 8848 pasivos mineros. En cuanto al número de trabajadores mineros contagiados de Covid-19, según el MINEM, de marzo a octubre de este año llegan a 5580, sin contar a 314 trabajadores de empresas prestadoras de servicios a la minería, registrados por el Ministerio de Salud.

Estos temas serán discutidos el viernes 11 de diciembre a las 6 de la tarde en nuestro conversatorio virtual Mujeres indígenas, impactos de la minería y reactivación económica. Los y las esperamos.

One Comment so far:

  1. Irene Abugattas dice:

    Por un cambio de concepción del estado. Primero son los derechos colectivos e individuales de las personas. Luego de una gran evaluación, el estado contemplaría los intereses de las empresas. Por un reparto territorial coherente y justo, considerando primero a los pueblos indígenas y las comunidades agrarias, a los pequeños agricultores.

    Felicitaciones por esta iniciativa

Agregue un comentario a Irene Abugattas Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *