Onamiap

Emisiones de GEI superan los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19

Home  >>  Cambio climático  >>  Emisiones de GEI superan los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19

Emisiones de GEI superan los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19

Informe de la ONU revela que los países ricos han incrementado considerablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero, pese a compromisos climáticos como el Acuerdo de París.

Foto referencial.

El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas ha lanzado su informe sobre la brecha de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 2020. Una vez más se comprueba la responsabilidad de los países ricos en las causas del cambio climático: el 1% de esos países emite más del doble de GEI que el 50% de los países más pobres. El G20 emite el 60% del total de emisiones globales.

Se comprueba también que el cambio climático no es un “fenómeno natural” sino producto de un sistema depredador de la naturaleza y el afán de las empresas millonarias y los Estados que las sirven por acumular ganancias a costa de la vida: durante la cuarentena decretada en gran parte del mundo por la pandemia de la Covid-19, las emisiones del GEI cayeron en 7%.

Pero los ricos y poderosos no aprenden, porque en nombre de la reactivación económica, las emisiones están volviendo a crecer, incluso a niveles superiores a los anteriores a la pandemia, y podrían elevar la temperatura global hasta 3.2°C a fines de siglo, más del doble de la meta de 1.5°C establecida en el Acuerdo de París. Además, esa caída de 7% en el nivel global de emisiones solo significan 0.01°C.

El escenario que se presenta con el aumento a 2°C, según informes científicos, es aterrador: 410 millones de personas sin agua, mayor crecimiento del nivel del mar, diez veces más veranos sin hielo en el Ártico, pérdida del doble de animales vertebrados y plantas y del triple de insectos, de tres millones de toneladas de peces y de más del doble de los cultivos. El suelo ártico se derretiría 6.6 millones de kilómetros cuadrados.

Los más vulnerables a los impactos del cambio climático somos los países más pobres: los bosques amazónicos son arrasados por los monocultivos y la ganadería intensiva, además de actividades ilegales como la tala y el narcotráfico. Nuestros glaciares se derriten. Latinoamérica sufre la sequía más grave desde el año 2002. La soberanía y la seguridad alimentaria están en grave riesgo en todo el mundo: las Naciones Unidas han advertido acerca de la inminencia de una pandemia de hambre.

Y dentro de los países pobres, los más vulnerables somos los pueblos indígenas, precisamente quienes vivimos en armonía con la naturaleza, cuidamos nuestros bosques y nuestras fuentes de agua. Las mujeres indígenas, en particular, conservamos y transmitimos nuestros saberes y prácticas ancestrales de diálogo armónico con la naturaleza, conocemos desde tiempos ancestrales como guardar nuestras semillas, pensamos siempre en las futuras generaciones.

Si el sistema depredador no cambia, antes de fin de siglo el planeta ya será inhabitable. Si los ricos son los responsables, que paguen los ricos.

*El informe de la ONU aquí: https://www.unenvironment.org/es/emissions-gap-report-2020

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *