
Madre de Dios: Hermanas de COHARYIMA se capacitan para hacer frente a los impactos del cambio climático
Taller de ONAMIAP convocó a más de 15 mujeres indígenas harakbut, yine y matsiguenka para fortalecer sus capacidades en relación a sus derechos individuales y colectivos, cambio climático, REDD+ y NDC.

Los días 20 y 21 de diciembre realizamos nuestro último taller “Mujeres indígenas amazónicas frente a la crisis climática: desafíos y propuestas”, esta vez en la comunidad nativa Shintuya, provincia y distrito del Manu, en Madre de Dios. Más de 15 mujeres indígenas del Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka (COHARYIMA), provenientes de las comunidades Shintuya, Santa Rosa de Huacaria, Shipetiari, Isla de los Valles y Diamante participaron en este espacio de formación y de fortalecimiento de capacidades de ONAMIAP.
Nuestras hermanas de los pueblos harakbut, yine y matsiguenka intercambiaron reflexiones en torno a los derechos individuales y colectivos de las mujeres y pueblos indígenas, el cambio climático, sus bosques, la estrategia REDD+, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y las Salvaguardas de Cancún. Explicaron que para ellas el territorio representa la relación entre plantas, árboles, animales, ríos, así como fuente de alimentación, medicina, espiritualidad, entre otros significados y usos. Por ello, mostraron preocupación por prácticas como la minería, la piratería de carbono y la tala ilegal que ahí se desarrollan.
Las participantes señalaron que han visto zonas degradadas cerca a sus comunidades: “ya no crece nada, el paisaje se ve amarillo y no verde”. Además, los cultivos presentan cambios notorios, ya que no están creciendo igual ni en la misma cantidad. De igual manera, ya no pueden trabajar tanto tiempo en las chacras, solo hasta el mediodía porque después el sol es muy fuerte. También las inundaciones y las lluvias son más abundantes.

Reconocieron la importancia de continuar defendiendo sus derechos colectivos respecto a sus territorios, tomando como ejemplo el caso de la Comunidad Tres Islas[1], la cual logró que se anularan las concesiones mineras que la amenazaban, además de que se reconocieron los derechos indígenas de acuerdo con el marco internacional. Las modalidades de despojo territorial más comentadas por las hermanas son, precisamente, las concesiones mineras, terrenos para agricultura y derechos sobre los ríos; de los cuales se dice que pertenecen a la jurisdicción de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sin reconocer su ubicación dentro de los territorios ancestrales indígenas.
Nuestras hermanas reafirmaron su compromiso de seguir defendiendo la vida, los bosques y a la Madre Naturaleza. Además, concluyeron que el cambio climático no afecta a todas y todos por igual. Los pueblos indígenas, en especial, las mujeres, somos las más vulnerables. Indicaron que el Gobierno no está cumpliendo sus compromisos climáticos o NDC. Por ello, exigieron que el Estado cumpla con sus NDC, incorpore nuestros conocimientos ancestrales, y garantice la participación efectiva de los pueblos indígenas, respetando el enfoque de género, intercultural y de derecho humanos. Frente a ello, debatieron sobre la propuesta de una Asamblea Constituyente que sea popular, soberana, plurinacional y paritaria.
Cabe recalcar que este taller se realizó en el marco del proyecto “Promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, el cual está en su quinto y último año de implementación y cuenta con el apoyo de NICFI e IWGIA.
[1] Para más referencia sobre el caso: https://bit.ly/38C9fji
Soy Eliana Rodríguez Sosa. Quisiera aprender más sobre la sabiduría ancestral de las mujeres indígenas. Apoyar sus luchas y su causa justa contra las actividades extractivas ilegales y también las legales que destruyen la naturaleza y el entorno que constituye su espacio ancestral.