Onamiap

Mujeres indígenas se reúnen con representantes del Estado y sociedad civil para discutir avances en ODS

Home  >>  Derechos  >>  Mujeres indígenas se reúnen con representantes del Estado y sociedad civil para discutir avances en ODS

Mujeres indígenas se reúnen con representantes del Estado y sociedad civil para discutir avances en ODS

On Diciembre 19, 2020, Posted by , In Derechos,Navegador indígena,ODS,ONAMIAP al día, By , With No Comments

Mujeres indígenas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), hermanas de nuestra organización, sostuvieron reuniones bilaterales con representantes del Estado y organizaciones civiles en el marco de la campaña Navegador Indígena que promueve la divulgación y discusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU.

(Foto: Andrés Alviar / ONAMIAP)

El evento, llamado Encuentro Nacional Indígena, se llevó a cabo el 14 y 15 de diciembre de forma presencial y virtual, y convocó a lideresas de las regiones de Loreto, Piura, San Martín, Puno, Cusco, Huancavelica, Junín y Lima Provincias donde pudieron conocer los compromisos que el Estado peruano asumió con la ONU para implementar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Además, discutimos cómo la implementación de los objetivos debe adaptarse a la realidad de sus comunidades en donde el Estado aún no garantiza derechos como el reconocimiento a su autonomía y territorialidad, así como el acceso a servicios básicos representados en distintos ODS como agua potable (ODS 6), electricidad (ODS 7), salud (ODS 3) y educación de calidad (ODS 4).

(Foto: Andrés Alviar / ONAMIAP)

Melania Canales, presidenta de ONAMIAP, resaltó la importancia de presentar informes alternativos desde la sociedad organizada al del Estado peruano que complementen y contrasten los datos que el gobierno brinda a la ONU: “Hay que reforzar una lectura y visión colectiva de los ODS. Somos más de siete millones de peruanos y peruanas quienes nos identificamos como indígenas, casi el 25% de la población.”

Entre los invitados del Estado se contó con la participación de Javier Abugattás, presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Víctor Aníbal Sánchez, jefe del INEI, representantes del MIMP, MINAM, el congresista Lenin Bazán, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, mediante su asesora Elizabeth León Minaya, y la congresista Rocío Silva Santisteban. Por otro lado, se contó con la participación de Daniela Savid, de International Land Coalition (ILC), la excongresista Tania Pariona, representante de la asociación indígena CHIRAPAQ, y el Grupo Mayor de Pueblos Indígenas.

Desde ONAMIAP exigimos que se escuche y se trabaje con las comunidades indígenas para alcanzar las metas que la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible ha planteado. No podemos concebir desarrollo sostenible mientras se insista en la mercantilización de nuestros derechos, y un modelo económico extractivista que contamina la madre tierra condenándonos a la enfermedad y la pobreza.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *