
Mujeres y pueblos indígenas exigimos que el Estado respete nuestros derechos frente a la crisis climática
Junto a organizaciones de la sociedad civil, nos unimos para exigir el cumplimiento de las NDC. Desde ONAMIAP, presentamos al MINAM una propuesta con 12 puntos claves en torno a la implementación de las NDC y la gestión climática.

Frente a la crisis climática que enfrenta nuestro país, agravada por la crisis económica, y sanitaria a causa de la covid-19, las mujeres y pueblos indígenas representadas por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP), exigimos al Estado que se garanticen nuestros derechos individuales y colectivos de acuerdo a la normativa internacional vigente, y en ese marco, transparente el proceso de implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (CND).
Con este propósito, desde ONAMIAP, entregamos al Ministerio del Ambiente una propuesta con 12 puntos claves para la implementación de las CND, y el desarrollo de la gestión ambiental. Tenemos claro que los diferentes ministerios no han previsto los suficientes esfuerzos para llegar al compromiso climático de reducir en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, mucho menos de alcanzar la meta renovada de 35% anunciada este año.
Esto se trasluce en el presupuesto público asignado a la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático (AMACC), presentado en la página oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que registra desde el 2014 entre el 0.19% y 0.87% del presupuesto nacional. Asimismo, solo el 0.3% de los proyectos de mitigación y adaptación promueven explícitamente la participación de las mujeres o el enfoque de género, el 0.4% reconoce el enfoque intercultural y el 0.7% en el enfoque participativo.
Por otro lado, en contraposición a los compromisos climáticos asumidos, se están promoviendo una serie de normativas que están encaminadas a incrementar el modelo extractivista, así como la desprotección de nuestros bosques, como la titulación individual, sin tener en cuenta si están dentro de nuestras comunidades. Esto a pesar que casi dos tercios de los gases de efecto invernadero en el Perú provienen de la deforestación.
Este contexto se agudiza con la falta de transparencia del Estado en el proceso de implementación de las medidas de mitigación y adaptación, así como la falta de presentación pública de sus avances y nivel de cumplimiento.
La crisis climática afecta a todas y todos, pero principalmente a los pueblos y mujeres indígenas. En ese sentido, es necesaria una transformación integral del Estado que ponga la vida y los derechos por encima de los intereses económicos de los grandes grupos de poder.
Desde ONAMIAP, seguiremos exigiendo la garantía de nuestros derechos individuales y colectivos y uniendo fuerzas con las organizaciones y plataformas de la sociedad civil para exigir el cumplimiento de las medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.