
San Martín: Mujeres indígenas fortalecen sus capacidades para hacer frente al cambio climático
Talleres de ONAMIAP abordaron temas sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, cambio climático, REDD+, las NDC y las Salvaguardas de Cancún.

Cerca de 40 mujeres indígenas de San Martín participaron en talleres organizados por ONAMIAP como parte del fortalecimiento de capacidades de nuestras hermanas en la región. Este espacio de formación se denominó “Mujeres indígenas amazónicas frente a la crisis climática: desafíos y propuestas” y se desarrolló en las zonas del Alto Mayo y del Bajo Huallaga. Los temas tratados giraron en torno a los derechos individuales y colectivos de las mujeres y pueblos indígenas; el cambio climático; la estrategia REDD+, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y las Salvaguardas de Cancún.
El primer taller se llevó a cabo en Chazuta los días 28, 29 y 30 de noviembre y contó con la participación de más de 15 mujeres indígenas quechua de las comunidades nativas Mushuck Llacta de Chipaota, Callanayacu, Shilcayo, Ricardo Palma y Achinamiza. El segundo taller se realizó en el Bosque de las Nuwas, ubicado en la CC.NN. Shampuyacu, los días 2 y 3 de diciembre. Participaron más de 20 mujeres indígenas awajún de la zona.

Durante las jornadas, nuestras hermanas quechua y awajún reflexionaron e intercambiaron opiniones sobre los derechos individuales y colectivos de las mujeres y pueblos indígenas, y cómo el Estado no garantiza ninguno de estos en la práctica. Todo lo contrario: emite leyes que responden a intereses personales o benefician a las grandes empresas, y así no sólo vulnera los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, tales como salud y educación, sino que también los despoja de su territorio ancestral. Precisaron que el abandono estatal no surge recién en este contexto de pandemia, sino que se viene dando de manera sistemática a través de los años.
Las participantes también expresaron su preocupación por la deforestación creciente en sus comunidades y por los impactos del cambio climático que cada vez se hacen más notorios: el río se está secando y ya no se puede navegar o pescar, los bosques se concesionan, los cultivos se echan a perder, entre otras afectaciones.

Además, concluyeron que el cambio climático no afecta a todas y todos por igual. Los pueblos indígenas, en especial, las mujeres, somos las más vulnerables. Indicaron que el Gobierno no está cumpliendo sus compromisos climáticos o NDC. Por ello, nuestras hermanas exigieron que el Estado cumpla con sus NDC, incorpore nuestros conocimientos ancestrales, y garantice la participación efectiva de los pueblos indígenas, respetando el enfoque de género, intercultural y de derecho humanos. Frente a ello, se debatió con las hermanas sobre la propuesta de una Asamblea Constituyente que sea popular, soberana, plurinacional y paritaria.
Cabe resaltar que, debido a la crisis sanitaria en la que todavía se encuentra el país por el Covid-19, estos talleres se realizaron tomando en cuenta medidas de bioseguridad.
Asimismo, es importante mencionar que estas actividades se ejecutaron en el marco del proyecto “Promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que cuenta con el apoyo de NICFI e IWGIA.
