
Ucayali: Hermanas de ORDEMI y FECONAU se capacitan para enfrentar los impactos del cambio climático
Talleres de ONAMIAP convocaron cerca de 35 mujeres shipibas para fortalecer sus capacidades en relación a sus derechos individuales y colectivos, cambio climático, REDD+ y NDC.

Con el objetivo de continuar fortaleciendo las capacidades de nuestras hermanas en regiones donde hacemos incidencia, los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre realizamos el taller “Mujeres indígenas amazónicas frente a la crisis climática: desafíos y propuestas” en la ciudad de Yarinacocha, Pucallpa. Los dos primeros días convocamos a la Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali (ORDEMI) y los dos últimos días a las integrantes de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU).
Los temas abordados en este espacio de formación giraron en torno a los derechos individuales y colectivos de las mujeres y pueblos indígenas; el cambio climático; la estrategia REDD+, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y las Salvaguardas de Cancún. Participaron cerca de 35 mujeres shipibas de las comunidades Vista Alegre, Caimito, Caco Macaya, Colonia Caco, Nuevo Saposoa, Paoyhán, Nueva Jerusalén, Nuevo Egipto, San Francisco, Shambo Porvenir, Panaillo, Korinbari, y el AAHH. Nueva Era.

Dentro del intercambio de opiniones, nuestras hermanas denunciaron la deforestación y el despojo de sus territorios ancestrales, ya sea por parte de los menonitas que viven en la región; por el tráfico de tierras para plantaciones a gran escala; y a causa del narcotráfico. Alertaron que, frente a estas problemáticas y la poca acción del Estado, la vida de líderes y lideresas indígenas se encuentra en peligro.
Las participantes también expresaron su preocupación por la situación del Lote 200, proyecto para la explotación de hidrocarburos en la zona: “entran y no sabemos quiénes son o qué dice el contrato”, señalaron. Además, de que el Estado continúa vulnerando sus derechos individuales y colectivos: hasta ahora no se ha llevado a cabo un correcto proceso de consulta previa, libre e informada.

Nuestras hermanas reafirmaron su compromiso de seguir defendiendo la vida, los bosques y a la Madre Naturaleza. Además, concluyeron que el cambio climático no afecta a todas y todos por igual. Los pueblos indígenas, en especial, las mujeres, somos las más vulnerables. Indicaron que el Gobierno no está cumpliendo sus compromisos climáticos o NDC. Por ello, nuestras hermanas exigieron que el Estado cumpla con sus NDC, incorpore nuestros conocimientos ancestrales, y garantice la participación efectiva de los pueblos indígenas, respetando el enfoque de género, intercultural y de derecho humanos. Frente a ello, se debatió con las hermanas sobre la propuesta de una Asamblea Constituyente que sea popular, soberana, plurinacional y paritaria.
Cabe recalcar que estas actividades se ejecutaron en el marco del proyecto “Promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que cuenta con el apoyo de NICFI e IWGIA.
