
Agenda 2030: diversos actores se comprometen a seguir trabajando junto a las mujeres indígenas para alcanzar el desarrollo sostenible
En el marco del trabajo de la Plataforma Multi actor Perú 2030 de la que ONAMIAP es parte, el lunes 14 y martes 15 de diciembre, durante nuestro Encuentro Nacional Indígena, representantes de diversas instituciones no gubernamentales y del Estado peruano se comprometieron a seguir escuchando y trabajando junto a las mujeres indígenas para alcanzar las metas trazadas para el desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Asimismo, también escucharon varias problemáticas que afectan actualmente a las comunidades y pueblos indígenas, y en particular a las mujeres.

Javier Abugattás, director del Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), resaltó que, si bien existe el compromiso del Estado por la protección de la vida y el hambre cero, los distintos niveles de gobierno están desarticulados y no llegan a las comunidades. Ante esta situación, se comprometió a reunirse periódicamente con las hermanas para recoger las realidades y problemáticas que el Estado aún no registra y proponer soluciones desde el ente de planeamiento.
Por su parte, Elizabeth León, asesora del congresista Lenin Bazán, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Medio Ambiente, declaró que existen varios proyectos de ley a ser discutidos pronto en el pleno del Congreso como la ley de los derechos de la naturaleza, la consulta previa legislativa, el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas, y la protección a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Por otro lado, declaró el interés por promover una discusión entre las bancadas y la sociedad organizada para realizar un cambio de constitución que valore adecuadamente a los pueblos y mujeres indígenas.

Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) estuvieron presentes Nataly Ponce Chauca, viceministra, y Grecia Rojas, directora de Igualdad de Género y No Discriminación, quienes declararon tener la voluntad de agilizar la implementación de la ley que establece el 30% de participación de mujeres en las directivas comunales. Así también declararon que se diseñará la estrategia nacional de prevención primaria de la violencia contra la mujer y se realizará de manera participativa. Con respecto al porcentaje de mujeres atendidas en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) mostraron que sólo hubo 12% de mujeres autoidentificada como quechua y menos de 1% como indígena amazónica, este desbalance en las cifras podría tratarse de una falta de cobertura de este importante servicio en las comunidades y pueblos indígenas donde prevalece una cultura machista.

Aníbal Sánchez Aguilar, subjefe del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), compartió algunas estadísticas del Censo 2017 de interés para nuestras hermanas: se pudo identificar 2703 comunidades nativas de 44 pueblos indígenas en el cual 22.8% no tiene título, 6182 comunidades campesinas del cual 19.8% tampoco cuentan con título. Por otro lado, de la población indígena pobre el 51,6% son mujeres. Ante esta situación, lejos de ser ideal, y ante las diversas demandas y problemáticas se comprometió a seguir mejorando las herramientas de trabajo para incorporar la pregunta de autoidentificación en todos los registros para que refleje la realidad del país, así como desagregar los indicadores de los ODS y visibilizarlos.

Finalmente, algunos actores no gubernamentales como Daniela Savid, representante de la International Land Coalition (ILC), declaró el gran interés que tiene de colaborar con ONAMIAP para tareas que involucran informes sombra, llegar a más comunidades mediante talleres, y nuestra participación en el informe regional. Asimismo, Tania Pariona, miembro de CHIRAPAQ, consideró imprescindible la vigilancia y el monitoreo de los avances en los ODS que incluya indicadores indígenas, así como el acompañamiento permanente a las hermanas indígenas que buscan formarse para lograr cambios en sus comunidades.
Es de resaltar que este encuentro se dio en el marco de una de las actividades de la Plataforma Multi actor Perú 2030 de la que ONAMIAP es parte. Por ello, también contamos con la participación de Rosario Garavito, quien explicó las actividades de la plataforma para el monitoreo de la implementación de la Agenda 2030. Desde ONAMIAP, saludamos el trabajo articulado que realizamos distintos actores de la sociedad y pueblos indígenas, con miras a hacer que los ODS realmente se hagan tangibles en el país. Nosotras seguiremos monitoreando la implementación de los ODS desde la mirada de las mujeres indígenas y trabajando junto a las instituciones y organizaciones aliadas y aliados para que nuestros pueblos alcancen su propio desarrollo.
CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN
Prensa y comunicaciones
Andrés Alviar: 976468767