Onamiap

Candidatas al Congreso suscriben acta de compromiso con las mujeres indígenas

Home  >>  Derechos  >>  Candidatas al Congreso suscriben acta de compromiso con las mujeres indígenas

Candidatas al Congreso suscriben acta de compromiso con las mujeres indígenas

Cuatro candidatas al Congreso de la República para las elecciones generales del 11 de abril suscribieron un acta de compromiso que señala como prioridades las demandas planteadas por las mujeres indígenas. Fue al término del Foro Político “¿Están las demandas de las mujeres indígenas en la agenda legislativa 2021?”, organizado por el Jurado Nacional de Elecciones, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y el Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ.

El documento contiene 11 compromisos orientados a garantizar el pleno ejercicio de derechos de las mujeres indígenas, referidos a la implementación efectiva de la salud y la educación intercultural, creación del distrito electoral indígena, atención integral diferenciada a casos de violencia, erradicación del racismo, justicia indígena, data desagregada por sexo, género, edad, etnia y residencia en los registros administrativos estatales, seguridad y soberanía alimentaria y apoyo crediticio y formación técnica productiva (se adjunta el Acta de Compromiso).

Lamentablemente, solo cuatro partidos políticos, la quinta parte del total de listas que compiten en las elecciones, designaron a sus representantes a este Foro Político: Isabel Cortés de Juntos por el Perú, Saturnina Floriano de Perú Libre, Marie Ayasta Galindo de Victoria Nacional y Susana Chávez del Partido Morado. Esto evidencia, una vez más, la ausencia de la agenda política de los pueblos y las mujeres indígenas en los programas de los partidos.

El Foro Político se inició con la presentación de la situación de las mujeres indígenas por Ketty Marcelo, lideresa asháninka de OMIASEC, base de ONAMIAP, y Tarcila Rivera, presidenta de CHIRAPAQ.

Ketty Marcelo se refirió principalmente a las brechas en educación y salud y la carencia en la práctica de un enfoque intercultural en estos sectores por falta de voluntad política del Estado.  Habló también de las diferentes formas de violencia contra las mujeres indígenas, entre ellas las que provocan el extractivismo y la criminalización.

Tarcila Rivera hizo énfasis en la violencia sexual contra las niñas, adolescentes y mujeres indígenas, quienes son más vulnerables y encuentran mayores obstáculos en la búsqueda de atención y justicia.

La moderación estuvo a cargo de Verónica Huilipán, indígena mapuche del Enlace Continental de Mujeres Indígenas (ECMIA), quien presentó a las cuatro lideresas indígenas que formularon preguntas concretas a las candidatas: Melania Canales, presidenta de ONAMIAP, Teresita Antazú, de la Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yaneshas (UNAY), Nelly Páucar de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y Tarcila Rivera de CHIRAPAQ.

Melania Canales preguntó: ¿Qué medidas concretas propone para asegurar la representatividad política de las mujeres indígenas en espacios de representación? Teresita Antazú: ¿Qué medidas concretas proponen para asegurar la representatividad política de las mujeres indígenas en espacios de representación? Nelly Páucar: ¿Qué medidas proponen para cerrar las brechas de género en el acceso al crédito y los programas productivos? Y Tarcila Rivera: ¿Qué harán con las leyes que previenen y sancionan las violencias?

Pero las respuestas, en general, evidenciaron otra vez el poco conocimiento de la realidad y la agenda de los pueblos y las mujeres indígenas. Lo importante es que suscribieron los compromisos planteados. Como ONAMIAP, estaremos vigilantes de su cumplimiento en el caso de que las citadas candidatas resulten elegidas en los próximos comicios.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *