Onamiap

Mujeres quechuas de Huancavelica dialogan sobre sus derechos y la implementación de los ODS

Home  >>  Navegador indígena  >>  Mujeres quechuas de Huancavelica dialogan sobre sus derechos y la implementación de los ODS

Mujeres quechuas de Huancavelica dialogan sobre sus derechos y la implementación de los ODS

On Marzo 21, 2021, Posted by , In Navegador indígena,ODS,ONAMIAP al día, With No Comments
Archivo fotográfico de ONAMIAP

Entre el 10 y el 19 de marzo, aproximadamente 100 mujeres indígenas quechuas de la Federación de Mujeres de la Provincia de Angaraes – FEMUPA, base de ONAMIAP, dialogaron sobre sus derechos individuales y colectivos en relación con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el Perú.

Esta actividad forma parte de la iniciativa global del Navegador Indígena, que cuenta con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y de la Unión Europea. Se trata de los diálogos “Derechos, ODS y los retos para su implementación en el Bicentenario”, cuyo objetivo es dialogar sobre la importancia de la implementación de los ODS para fortalecer el ejercicio de nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas; y para identificar los ODS más relevantes, en el contexto de pandemia y de cara al Bicentenario del Perú.

En esta ocasión los diálogos se desarrollaron dentro de las comunidades, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad, con la finalidad de no exponer a las hermanas a posibles contagios por tener que trasladarse largas distancias para aprender y dialogar sobre estos temas. En específico, estos espacios se realizaron en la Comunidad Campesina de Maray, Comunidad Campesina de Atuna, Comunidad Campesina de Tranca y en el Distrito Santo Tomás de Aquino.   

Durante las jornadas, dialogamos sobre los impactos de la Pandemia de nuestros derechos fundamentales, y en específico, como mujeres indígenas. Y se trabajó mediante palabras escritas y/o dibujos, lo retos para la implementación de los ODS, siempre en relación con las necesidades que experimentar en sus comunidades. 

Entre las participantes más jóvenes, el ODS más importante y urgente de implementar es el ODS 13: Acción por el Clima. Según lo expresado por ellas, eso se debe a que el calentamiento global ha modificado las estaciones climáticas, ya no pueden prevenir cuando lloverá y también ha generado sequías y terribles heladas, lo cual destruye las cosechas de las comunidades, afecta su trabajo, la venta de sus productos y sus economías locales. 

Este espacio de diálogo concluyó en un listado de exigencias y propuestas al Gobierno, como el retorno a clases presenciales para los niños y niñas, permitiendo que los maestros y maestras ingresen a las comunidades, después de haberse realizado las pruebas COVID necesarias; y permaneciendo en las mismas comunidades por periodos largos, 2 o 3 meses; para realizar las clases bajo el respeto de los protocolos de bioseguridad. De esa manera,  se evitará contagios por estar constantemente trasladándose fuera de la comunidad, y no se vulnerará el Derecho a la Educación de la niñez indígena como sucedió durante el 2020, con la educación virtual o remota a distancia.  

Como ONAMIAP, nos comprometemos a hacer llegar a las autoridades estatales todas estas exigencias y propuestas, con el fin de aportar a la implementación de los ODS en el Perú. 

Finalmente, este mes de marzo realizaremos tres espacios de diálogo más, pues sabemos que la lucha de las mujeres y los pueblos se tejen desde los territorios para construir cambios para el Buen Vivir de todos y todas.

Archivo fotográfico de ONAMIAP

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *