
ONAMIAP sustentó el reconocimiento de derechos de la Madre Naturaleza

Necesitamos cambiar de paradigma: la Madre Naturaleza no es objeto de explotación sino sujeto de derechos. Es un ser vivo y debemos protegerla en reciprocidad con todo los que nos da: alimentación, salud, vida. Porque las personas humanas somos parte de la naturaleza. Tal es, en síntesis, la sustentación del proyecto de ley que reconoce los derechos de la naturaleza, realizada por ONAMIAP ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
La sustentación de ONAMIAP fue realizada por nuestra presidenta Melania Canales, las lideresas de la nación Ashaninka Ketty Marcelo y de la Nación Shiwilu Mayra Macedo, así como nuestra asesora legal Liliana Gadea. Fue luego de escuchar las opiniones de los representantes del Ministerio del Ambiente y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
Melania Canales señaló que la salud de la Madre Naturaleza es la salud de las personas humanas, sobre todo de los pueblos y las mujeres indígenas. “Si se deteriora a la Madre Naturaleza, se deteriora nuestras vidas”, subrayó.
Dijo que, aunque existan leyes, éstas no nos protegen en la práctica. Si lo hicieran, no habría derrames petroleros que ni siquiera son remediados, ni miles de personas, mayoritariamente indígenas, con metales pesados en la sangre. El Estado y sus leyes no nos protegen, protegen a quienes tienen dinero y destruyen nuestra casa grande.

La Constitución dice que el Estado es dueño del subsuelo, ¿para qué? Para otorgar concesiones a terceros sobre nuestros territorios. No protegen la vida sino los intereses de los grandes empresarios. El derecho a la salud lo convierten en negocio.
Como seres humanos, somos parte de la Madre Naturaleza. Los pueblos y las mujeres indígenas nos vestimos, nos sanamos, comemos de ella. Los ríos están contaminados y sus peces envenenados, dejándonos sin alimento. El Estado no llega con sus medicinas a las comunidades, los pueblos y las mujeres indígenas nos hemos protegido de la Covid-19 con nuestras propias medicinas, esas que están siendo destruidas.
Para los pueblos y las mujeres indígenas la Madre Naturaleza tiene vida, los ríos, los árboles, las rocas, tienen vida. Planteamos la armonía y el equilibrio con ella, tomar solo lo que necesitamos y no para acumular riqueza. Practicamos la reciprocidad: la protegemos porque ella nos da la vida y el bienestar.
Los congresistas deben buscar un cambio de paradigma, que los derechos no sean un negocio. Y para aprobar este proyecto de ley solo hace falta voluntad política, finalizó la presidenta de ONAMIAP.
Ketty Marcelo agregó que la pandemia ha demostrado que la naturaleza se recupera sola del extractivismo. Hay que cambiar de paradigma y dejar de verla como objeto de explotación para reconocerla como sujeto de derechos. Mayra Macedo añadió que los pueblos y las mujeres indígenas necesitamos que se protejan nuestros territorios de la deforestación, de la contaminación de los ríos y el despojo. Y proteger nuestro modo de vida del extractivismo.
Finalmente, nuestra asesora Liliana Gadea sustentó jurídicamente el proyecto de ley, el cual se encuentra en concordancia con la Constitución, los instrumentos internacionales de los cuales el Perú es Estado parte, opiniones vinculantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU, así como la jurisprudencia nacional e internacional.
Asimismo, resaltó la importancia de aprobar este proyecto de Ley que recoge la cosmovisión de los Pueblos Indígenas en su convivencia armónica con la naturaleza, para poner en práctica la interculturalidad que debe caracterizar a un país como el nuestro.
Adjuntamos el Proyecto de ley para más información: