Onamiap

San Martín: mujeres kechuas del Bajo Huallaga dialogan sobre las NDC y la organización indígena

Home  >>  Autoidentificación  >>  San Martín: mujeres kechuas del Bajo Huallaga dialogan sobre las NDC y la organización indígena

San Martín: mujeres kechuas del Bajo Huallaga dialogan sobre las NDC y la organización indígena

Fotos: Andrés Alviar/ONAMIAP

Los pasados 17 y 18 de marzo aproximadamente más de 35 hermanas indígenas kechuas del Bajo Huallaga se reunieron en la comunidad de Mushuck Llacta de Chipaota, en donde dialogaron sobre las NDC y sus próximas actividades como organización recientemente constituida bajo el nombre de Organización Regional de Mujeres Indígenas Kechuas del Bajo Huallaga (ORMIKEBH).

El taller congregó a hermanas de las comunidades aledañas de Shilcayo, Ricardo Palma, Achinamiza, Tununtunumba y Callanayacu, las cuales se ubican en el distrito de Chazuta, en San Martín. Más de 35 mujeres indígenas participaron de este espacio de formación, en el cual fortalecieron sus conocimientos y capacidades.

Nuestras hermanas dieron lectura a una historieta sobre las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) y conocieron su importancia a nivel global para luchar contra el cambio climático y evitar que la madre naturaleza se vea afectada de forma irremediable. A raíz de esta discusión, mostraron su preocupación también ante la necesidad de fortalecer la seguridad territorial frente la amenaza de colonos que quieren arrasar con el bosque para actividades agrícolas.

Ante el alto número de defensores y defensoras ambientales indígenas asesinados a manos de mafias madereras, mineros y colonos, mostraron su preocupación también ante las varias amenazas que acechan sus territorios y que podrían convertirse en casos de despojo territorial, como ocurre en Ucayali y otras regiones amazónicas.

De igual modo, las participantes discutieron sobre las actividades necesarias a desarrollar como organización recientemente constituida, predominando la necesidad de empoderarse económicamente para conseguir autonomía económica y no tener que depender de sus maridos en actividades como el tejido, la cerámica, la reforestación y el turismo-hostelería sostenible. Cabe recalcar que estas son actividades que ya se realizan, pero que se quieren fortalecer a través de identificación de mercados, bajada a las bases, responsabilidades específicas entre las mismas socias e integración de la visión indígena a sus actividades.

Este taller se realizó en el marco del proyecto “Promoviendo el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, el cual finaliza su implementación este mes de marzo.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *