Onamiap

VIDEO: Mujeres indígenas en resistencia frente a la crisis climática

Home  >>  audiovisual  >>  VIDEO: Mujeres indígenas en resistencia frente a la crisis climática

VIDEO: Mujeres indígenas en resistencia frente a la crisis climática

Proyecto de ONAMIAP llegó a su fin tras fortalecer durante 5 años las capacidades de mujeres indígenas de San Martín, Ucayali y Madre de Dios en temas de cambio climático, bosques y REDD+.

En el año 2016, iniciamos con mucha alegría el proyecto “Promoviendo el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”. Un proyecto cuyo objetivo principal fue la formación de mujeres indígenas de San Martín, Ucayali y Madre de Dios, en temas de cambio climático, bosques y REDD+; además de promover el reconocimiento de nuestras identidades y nuestros derechos individuales y colectivos.

Como ONAMIAP, nuestra labor consistió en fortalecer el protagonismo y conocimientos de las mujeres y pueblos indígenas, a través de la difusión de nuestras problemáticas, acciones, propuestas y luchas.

Durante los 5 años que desarrollamos este valioso proyecto, hemos presenciado con entusiasmo el fortalecimiento de nuestras hermanas de San Martín, Ucayali y Madre de Dios, quienes se integraron a todas las actividades que realizamos. Juntas compartimos diversas experiencias y saberes. Ellas aprovecharon la información y herramientas que les dimos para replicarlas en sus comunidades y también para hacer labores de incidencia política a nivel comunal, local, regional e incluso nacional.

Año tras año, hicimos talleres; elaboramos documentos informativos; producimos videos; fomentamos encuentros regionales y nacionales; y realizamos diversas actividades que contribuyeron a fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas amazónicas, así como a que se reconozca y visibilicen sus roles en la defensa territorial, también en la lucha y resistencia frente a los impactos del cambio climático.

Mujeres indígenas amazónicas de los pueblos amahuaca, asháninka, ashéninka, awajún, harakbut, matsiguenka, quechua, shipibo, yaminahua y yine nos reunimos, interactuamos e intercambiamos conocimientos. Establecimos espacios de aprendizaje intercultural entre nosotras y el equipo técnico responsable del proyecto.

Reconocer nuestra resistencia, saberes y propuestas como mujeres indígenas ha sido clave para el empoderamiento y formación de liderazgos colectivos y comunitarios. Los aprendizajes que nuestras hermanas adquirieron gracias a los diversos talleres organizados por ONAMIAP son invaluables.

Una de las grandes ventajas de este proyecto es que fue liderado por mujeres indígenas que conocían de manera cercana la situación de sus bosques y sus territorios, así como los impactos concretos que está teniendo el cambio climático en ellos. Pudimos escuchar cómo su situación empeora por las malas decisiones de las autoridades del Estado y la deforestación que causan ciertas empresas.

A pesar de los éxitos logrados, aún quedan retos pendientes, como por ejemplo, elaborar los planes comunales, seguir compartiendo información con más hermanas y continuar fortaleciendo nuestras capacidades y conocimientos, con el fin de garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y pueblos indígenas en espacios de decisión sobre cambio climático.

Agradecemos a todas nuestras hermanas de San Martín, Ucayali y Madre de Dios, así como a sus organizaciones y federaciones, con quienes trabajamos codo a codo. A nuestro equipo técnico, quienes trabajamos arduamente para sacar adelante este proyecto. Finalmente, agradecemos a International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), NORAD y Norway’s International Climate and Forest Initiative (NICFI) por apoyar la lucha de las mujeres y pueblos indígenas en la defensa de su territorio, garantizando con ello, la participación plena y efectiva en los espacios de decisión sobre cambio climático.

Aquí un vídeo de sistematización de los 5 años de este proyecto

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *