Onamiap

Actual Congreso de la República debe reconocer los derechos de la naturaleza

Home  >>  Cambio climático  >>  Actual Congreso de la República debe reconocer los derechos de la naturaleza

Actual Congreso de la República debe reconocer los derechos de la naturaleza

 Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa-Puno). Foto: Andrés Alviar

La aprobación por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología del Proyecto de Ley 6957, que reconoce los derechos de la naturaleza, sus ecosistemas y especies, representa una tarea impostergable para el actual Congreso de la República: su debate y aprobación por el Pleno. Nada justifica postergarlo, la protección de la vida no puede esperar.

La citada comisión del Legislativo aprobó el dictamen del Proyecto 6957 en su sesión del viernes 9 de abril, pese a los cuestionamientos de los sectores del Ejecutivo consultados (ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Cultura y el SERFOR), así como a las persistentes maniobras dilatorias de la representante del Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP), Luz Cayguaray Gambini. Finalmente se abstuvo. También lo hizo Eduardo Geovanni Acate Coronel, de Alianza para el Progreso (APP), ambos de la región Loreto. Sus bancadas tienen la oportunidad de deslindar con esta actitud cuando el proyecto sea debatido en el Pleno.

Un punto central para la aprobación del Proyecto fue la nota técnica de respaldo remitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que resaltó: “se trata de proteger la naturaleza y el medio ambiente no solamente por su conexidad con una utilidad para el ser humano o por los efectos que su degradación podría causar en otros derechos de las personas, como la salud, la vida o la integridad personal, sino por su importancia para los demás organismos vivos con quienes se comparte el planeta, también merecedores de protección en sí mismos”.

Igualmente importante es que el proyecto no contradice la Constitución Política, como lo demostraron en la sesión de la Comisión las intervenciones de los especialistas Juan Carlos Ruiz Molleda, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Mario Melo Cevallos, Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador e integrante del Observatorio de Justicia Constitucional de ese país.

Es de resaltar también la participación de Melania Canales Poma, en su condición de autoridad indígena y presidenta de ONAMIAP, quien evidenció el aporte conceptual y teórico de los pueblos indígenas en este Proyecto, el cual da cuenta de la estrecha relación de interdependencia que existe entre los derechos humanos y los de la naturaleza.

El reto es ahora para el actual Congreso de la República: agendar, debatir y aprobar el dictamen del Proyecto de Ley 6957. La coyuntura electoral y la pandemia no deben ser pretextos para postergarlo; por el contrario, hace más urgente que estén a la altura de los reclamos de nuestra Madre Naturaleza: reconocer sus derechos para proteger la vida y garantizar los derechos humanos colectivos e individuales.

Aquí el proyecto de ley:

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *