Onamiap

Bases de ONAMIAP exigen al Estado no implementar una consulta previa excluyente

Home  >>  Autoidentificación  >>  Bases de ONAMIAP exigen al Estado no implementar una consulta previa excluyente

Bases de ONAMIAP exigen al Estado no implementar una consulta previa excluyente

En talleres realizados los sábados 10 y 17 de abril, lideresas indígenas rechazaron la realización de consultas previas virtuales. Fue en los talleres “Estándares de consulta previa en pandemia” donde se reunieron más de 40 presidentas y jóvenes de las bases de ONAMIAP de Piura, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Puno y Cusco.

Los talleres virtuales tuvieron el objetivo de informar a las hermanas sobre su derecho a la consulta previa, libre e informada ante proyectos que sean susceptibles de afectarlos en esta pandemia y en particular para propiciar un diálogo sobre la situación de los derechos a la autodeterminación, participación, consulta y consentimiento.

En la primera fecha se convocó a las integrantes del Consejo Directivo, presidentas de las organizaciones bases y coordinadoras regionales de ONAMIAP.  En la segunda fecha se convocó a representantes jóvenes de las organizaciones y se logró una participación interregional.

Cabe resaltar que las brechas de desigualdad digital dificultaron el ingreso y permanencia de las participantes. Las comunidades indígenas, en su gran mayoría, no cuentan con servicios de conectividad telefónica y de internet de calidad, y en muchos casos es inexistente. Este es un argumento central de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para recomendar a los Estados desistir de formular, consultar o implementar medidas que puedan afectar derechos, por la imposibilidad de llevar a cabo consultas, así como el no considerar las consultas virtuales como alternativa.

En los talleres resaltaron las intervenciones de las lideresas, Guadalupe Flores, presidenta de la Asociación de Mujeres Centralizado Sumac Tika (Puno), denunció la falta de consulta previa en su territorio, donde existe contaminación y hostigamiento de empresas mineras. Y Mayra Macedo, presidenta de la Organización de Comunidades Indígenas de Mujeres Shiwilu – Ocidmushi (Loreto), relató la situación de desprotección en la que se encuentran las comunidades indígenas de su territorio al existir obras de infraestructura inconsultas y de gran impacto ambiental y social.

“Es preocupante para mí la construcción de esta carretera donde nosotros como comunidad indígena no estamos titulados ni se realiza consulta previa”

(Mayra Macedo)

Ante la vulneración de sus derechos por parte de los distintos poderes del Estado, las lideresas plantearon exigencias mínimas para el desarrollo de consultas previas presenciales en pandemia y, como alternativa, realizar consultas autónomas. Además, acordaron unirse a la campaña “Consulta Previa en Emergencia” con fotografías desde sus comunidades con carteles hechos por ellas mismas que vienen siendo publicados en los distintos medios sociales de ONAMIAP.

Estas actividades forman parte del Proyecto “Promoviendo el respeto a la consulta previa” apoyado por la Iniciativa por los Derechos y Recursos (RRI).

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *