
El derecho a existir: contra una ley de consulta previa excluyente

Líderes de organizaciones indígenas rechazaron la posibilidad de una implementación virtual de la consulta previa y así denunciaron situaciones graves que amenazan los derechos de sus pueblos. Fue durante el webinar “¿Es viable una consulta previa en pandemia?” realizado el viernes 23 de abril.
Zulma Villa, especialista en derechos de los pueblos indígenas, expuso acerca de los fundamentos de los derechos de los Pueblos Indígenas y la importancia de adecuar nuestra normativa a los estándares internacionales que la ONU y el Sistema Interamericano exigen a sus países miembros. Durante la transmisión tuvimos problemas de conexión de los ponentes, lo que prueba lo insostenible que es un proceso de consulta previa de forma virtual.
Miguel Guimaraes, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes- FECONAU, denunció que desde hace más de un año vienen demandando al Estado que someta las operaciones del Lote 200 a una adecuada consulta y respete su derecho al consentimiento previo, libre e informado. Las 15 comunidades afectadas son de los pueblos awajún, shipibo-conibo y asháninka.
“No se consulta. Deforestan bosques primarios, no nos beneficia, sólo abren el camino al narcotráfico y a empresas forestales”
Miguel Guimaraes – FECONAU
Elsa Merma, de la Asociación de Mujeres defensoras del territorio y la cultura K´ana de Espinar, Cusco, denunció que los cuarenta años de actividad minera en su región sólo han provocado enfermedad y debilitamiento comunal. Una situación que ocurre en todo el corredor minero, incluyendo la zona de Ilave, Puno, en donde Guadalupe Flores, presidenta de la Asociación de Mujeres Centralizado Sumac Tika, señaló que las acciones del Estado denotan su colusión con las empresas mineras en desmedro de sus derechos.
“No estamos de acuerdo con la consulta virtual porque sólo consultan a los jefes de las comunidades. No estamos de acuerdo (con el proyecto) porque estamos en cabeceras de cuencas que dan agua a las zonas bajas y deben ser protegidas. ¿Qué será de las futuras generaciones?”
Gudalupe Flores – Asociación de Mujeres Centralizado Sumac Tika
Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria- CNA, señaló la urgencia de incorporar un enfoque de derechos indígenas a todo nivel educativo y de implementar, finalmente, la consulta previa legislativa luego de 25 años de ratificado el Convenio 169 de la OIT, norma de rango constitucional que reconoce el derecho a la consulta previa.
La presidenta de ONAMIAP, Melania Canales respaldó las denuncias expuestas y compartió la necesidad de convocar a una asamblea constituyente que incorpore a las organizaciones y comunidades indígenas, así como un modelo económico que realmente integre la mirada indígena, que valora a la madre naturaleza como la base de nuestra existencia y de toda la vida que nos rodea.
Estas actividades forman parte del Proyecto “Promoviendo el respeto a la consulta previa” apoyado por la Iniciativa por los Derechos y Recursos (RRI).