
Estrenamos corto documental sobre el despojo territorial en Ucayali
Vídeo de ONAMIAP pone en evidencia las experiencias de despojo territorial que ponen en peligro a las comunidades indígenas y originarias de esta parte de la Amazonía peruana.

Con el objetivo de dar a conocer la vulneración de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana, realizamos el corto documental “Despojo territorial en Ucayali”. Este material audiovisual toma como referencia el caso de la comunidad nativa Caimito, ubicada en el distrito de Masisea, en Ucayali, para evidenciar las modalidades de despojo territorial que padecen los pueblos indígenas de dicha región.
Abordamos esta problemática territorial a través del recojo de testimonios de representantes de entidades públicas, autoridades locales y las mismas organizaciones indígenas, las cuales contaron sobre esta preocupante situación que pone en riesgo a las comunidades, su territorio integral y a nuestra Madre Naturaleza. También visitamos la comunidad Caimito para obtener el registro audiovisual de la zona y tomas áreas para evidenciar la deforestación de varias hectáreas de bosques.
Representantes de la Federación de Comunidades Nativas del Lago Imiría (FECONALIM) cuentan cómo las comunidades nativas Caimito y Buenos Aires, así como otras aledañas a estas, han sufrido el despojo de su territorio por parte de grupos religiosos, traficantes de tierras y para el desarrollo de otras actividades ilegales. Revelan que la Asociación Colonia Menonita Cristiana Agropecuaria Masisea deforestó 200 hectáreas de bosque primario de sus territorios y tienen otras denuncias por el cambio de uso de suelos y deforestación.
Asimismo, recogimos otros testimonios desde la región en mención, tales como la Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali (ORDEMI) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali (FEMA). Para analizar el marco legal nacional e internacional respecto a las modalidades del despojo territorial de los pueblos indígenas en esta parte de la Amazonía, entrevistamos a Zulma Villa, abogada de ONAMIAP.
Finalmente, nuestra presidenta Melania Canales, intervino y presentó la propuesta política de ONAMIAP frente a los derechos de los pueblos indígenas u originarios en un escenario de nueva Asamblea Constituyente en el Perú.
Cabe recalcar que este vídeo fue realizado por la documentalista Gabriela Delgado, por encargo de ONAMIAP, en el marco del proyecto “Promoviendo el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, que cuenta con el apoyo de NICFI e IWGIA.