Onamiap

Exigimos al MINJUS que el Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos tome en cuenta nuestros derechos

Home  >>  Sin categoría  >>  Exigimos al MINJUS que el Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos tome en cuenta nuestros derechos

Exigimos al MINJUS que el Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos tome en cuenta nuestros derechos

On Abril 23, 2021, Posted by , In Sin categoría, With No Comments

Desde que empezamos el seguimiento a la elaboración del Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desde ONAMIAP hemos venido exigiendo de manera escrita al MINJUS que incorpore nuestros derechos, que nos informe al respecto y que transparente el costo de la elaboración de las consultorías.

En este sentido, con relación a la última Matriz recibida por parte del MINJUS en la cual se ha dado contenido a los lineamientos aprobados de manera inconsulta[1], vemos que en el contenido de las acciones estratégicas, objetivos estratégicos e indicadores no se ha recogido nuestras demandas de reconocimiento de derechos en este plan; en este sentido, reiteramos nuestra exigencia para que este Plan incorpore de manera efectiva nuestros derechos:

  1. El derecho a la consulta previa que contenga el consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas conforme a los estándares internacionales, en especial conforme al Convenio N° 169 de la OIT. Este derecho y su contenido esencial debe de estar de manera expresa, pues es imprescindible para que el Estado cumpla con su deber de hacer respetar nuestros derechos humanos.
  2. Participación efectiva indígena (el respeto de la institucionalidad indígena), este plan debe asegurar la participación efectiva indígena en la creación, construcción, implementación y seguimiento de las políticas públicas relativas a empresas y derechos humanos, para lo cual tiene que adecuarse la estructura del Estado y se debe restituir la institucionalidad indígena, eliminada por el Viceministerio de Interculturalidad, instancia política que desnaturaliza lo que debe ser una institucionalidad indígena dentro de la estructura orgánica.
  3. Garantizar la seguridad de la propiedad de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y protegerlos frente a todas las modalidades de despojo y quiebre de los territorios integrales de los pueblos indígenas.
  4. Garantizar la soberanía alimentaria, las semillas y la biodiversidad y conseguida gracias al trabajo esforzado y los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas en el cuidado de nuestra Madre Naturaleza, sobre todo de las mujeres indígenas.
  5. Incluir y garantizar de manera efectiva nuestro derecho a la jurisdicción indígena, derecho que cuenta con rango constitucional, el cual es imprescindible para garantizar el ejercicio pleno de nuestra autoridad y sistema de justicia en base a nuestro derecho propio.

De igual manera, reiteramos al MINJUS en nuestro pedido de información sobre cómo se va a realizar la consulta previa en este Plan, información que hemos solicitado en múltiples ocasiones; sin embargo, hasta la fecha no hemos obtenido respuesta. Adicionalmente, tal como lo hiciéramos en la revisión de las consultorías realizadas por tres universidades para la elaboración del diagnóstico, reiteramos el pedido de que se haga público y de manera ordenada, detallada y accesible, el costo de estas consultorías. Ambas solicitudes las hemos realizado desde octubre de 2020.

Seguiremos vigilantes exigiendo el respeto de nuestros derechos en el proceso de construcción de este Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos.

22 de abril de 2021


[1] Mediante Resolución Viceministerial N° 01-2019 de 6 de septiembre de 2019.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *