Onamiap

Mujeres quechuas, aymaras y shipibas dialogan sobre sus derechos y la implementación de las ODS

Home  >>  Navegador indígena  >>  Mujeres quechuas, aymaras y shipibas dialogan sobre sus derechos y la implementación de las ODS

Mujeres quechuas, aymaras y shipibas dialogan sobre sus derechos y la implementación de las ODS

On Abril 7, 2021, Posted by , In Navegador indígena,ODS,ONAMIAP al día, By , , With No Comments
Hermanas Shipibas de ORDEMI, Distrito de Yarinacocha, Ucayali – Archivo fotográfico de ONAMIAP

Desde 10 hasta el 27 de marzo del presente año, aproximadamente 150 mujeres indígenas de 4 bases de ONAMIAP dialogaron sobre sus derechos individuales y colectivas en relación con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el Perú. Ellas identificaron los ODS que consideran más relevantes en el contexto de pandemia y de cara al Bicentenario del Perú.

Esta actividad forma parte de la iniciativa global del Navegador indígena, que cuenta con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos indígenas (IWGIA) y de la Unión Europea. Se trata de los diálogos “Derechos, ODS y los retos para su implementación en el Bicentenario”, cuyo objetivo es dialogar sobre la importancia de la implementación de los ODS para fortalecer el ejercicio de nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas

En esta oportunidad participaron, en 7 espacios de diálogo, la Federación de Mujeres de la Provincia de Angaraes – FEMUPA, la Organización Regional de Mujeres indígenas de la Región Ucayali – ORDEMI, la Federación de Mujeres Originarias de la Provincia del Collao llave — FEDEMOPECO y la Asociación de Mujeres Sumac Tika.

Como ONAMIAP, nos esforzamos para que los diálogos se desarrollen lo más cerca o dentro de las comunidades, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad, para no exponer a las hermanas a posibles contagios por tener que trasladarse largas distancias. Motivo por el cual, en Huancavelica, estos espacios se realizaron en la Comunidad Campesina de Maray, Comunidad Campesina de Atuna, Comunidad Campesina de Tranca y en el Distrito Santo Tomas de Aquino; en Ucayali, los diálogos se realizaron en el distrito de Yarinacocha; y en Puno, en la provincia de llave y en la provincia de Juliaca.

Durante las jornadas, considerando y respetando las diferencias particulares de cada contexto, como el idioma originario o tradiciones muy importantes, logramos dialogar sobre los impactos de la pandemia de nuestros derechos fundamentales, y en específico, como mujeres indígenas. Y se trabajó mediante palabras escritas y/o dibujos, lo retos para la implementación de los ODS, siempre en relación con las necesidades que experimentan en sus comunidades.

Hermanas de FEMUPA, Comunidad Campesina de Atuna, Seclla, Huancavelica – Archivo fotográfico de ONAMIAP

En cada uno de los 7 espacios de diálogo, las hermanas consideraron muy necesaria la implementación de todos los ODS; no obstante, señalaron cuáles eran para ellas los más urgentes de ser implementados y las exigencias al Gobierno para lograrlo. Por ejemplo, las hermanas de FEMUPA y ORDEMI destacaron la importancia del ODS 4: Educación de calidad, frente a lo cual criticaron drásticamente al gobierno por la demora en la entrega de tablets, encontrándonos ya en el segundo año escolar afectado por la pandemia de COVID-19.

Las hermanas quechuas exigen el retorno a clases semipresenciales para los niños y niñas, permitiendo que los maestros y maestras ingresen a las comunidades, después de haberse realizado las pruebas COVID y permaneciendo en las mismas comunidades por 2 o 3 meses y realizar las clases con los protocolos de bioseguridad. Las hermanas shipibas compartieron ideas como las “Radioescuelas”, consistentes en que las clases sean grabadas en audios y se emitan en parlantes en las comunidades. Las participantes exigen también políticas concretas para que se mejore la señal de radio, televisión y en especial de internet.

Otro de los ODS priorizados en estos espacios fue el ODS 5: Igualdad de género, frente a lo cual mencionaron que una problemática recurrente en sus comunidades es el machismo. Las hermanas de FEDEMOPECO señalaron que es necesario fomentar la participación política de las mujeres dentro de sus comunidades, centros poblados o distritos, ya que muchas veces son excluidas solo por el hecho de ser mujeres y cuando alguna mujer ocupa algún cargo elegido democráticamente constantemente son cuestionadas y acosadas políticamente.

Hermanas de FEDEMOPECO, Ilave, Puno – Archivo fotográfico de ONAMIAP

Asimismo, las participantes señalaron que durante la Pandemia es muy difícil encontrar un trabajo decente que genere condiciones para el crecimiento económico (ODS 8) de las familias indígenas, quienes usualmente se dedican a la agricultura y artesanía, y cuyos productos no son correctamente valorizados en el mercado. Y enfatizaron que es aún más difícil para las mujeres indígenas que para los hombres encontrar trabajo en este contexto.

Para las adolescentes y jóvenes participantes los ODS más urgentes de implementar son el ODS 13: Acción por el Clima, ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Las participantes andinas señalaron que su preocupación se debe a que el calentamiento global ha modificado radicalmente las estaciones climáticas y por ello no se puede prevenir cuándo lloverá, hay sequías y terribles heladas, lo cual destruye las cosechas de las comunidades, afecta su trabajo, la venta de sus productos y sus economías locales. Las participantes amazónicas se refirieron a la creciente contaminación de los ríos, lagunas, y de los peces y animales que viven en esos ecosistemas, lo cual afecta la dieta y salud de los integrantes de sus comunidades. Una de ellas dijo “Es una lástima que hasta el agua de la lluvia que nos cae está contaminada”.

Hermanas de Sumac Tika – Juliaca , Puno – Archivo fotográfico de ONAMIAP

Como ONAMIAP, nos comprometemos a hacer llegar a las autoridades estatales todas estas exigencias y propuestas, con el fin de aportar a la implementación de los ODS en el Perú; y a promover e implementar más espacios como estos, pues son muy importantes, y porque sabemos que la lucha de las mujeres y los pueblos se tejen desde los territorios para construir cambios para el Buen Vivir de todos y todas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *